El proceso de aprendizaje en la educación vial

por | Dic 25, 2021

Home 9 BLOG 9 El proceso de aprendizaje en la educación vial

El proceso de aprendizaje en la educación vial


 

 

Vehiculos de ensenanza o autoescuela

Vehiculos de enseñanza o autoescuela

 

Las fronteras entre aprendizaje y otros conceptos similares, como memoria, desarrollo, enseñanza, etc., son un tanto difusas. Por ello, es fundamental definir claramente lo que entendemos por aprendizaje. Podemos definirlo como;

“un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento ylo acción. Implica un cambio relativamente permanente que se produce en el comportamiento como resultado de la práctica o la experiencia”.

En cualquier proceso de aprendizaje se puede hablar de

    • una conducta inicial, que sería aquel estado que tiene el alumno antes del proceso de aprendizaje, y de
    • una conducta final, que es el estado modificado que se observa después del aprendizaje.

 


Debe producir un cambio duradero en la persona

 

Para que un proceso de aprendizaje se lleve a término de forma satisfactoria debe producir un cambio duradero en la persona. Este cambio puede producirse:

    • porque el alumno adquiere algo que no se tiene,
    • o bien, porque modifica una conducta que ya poseía, es decir que, mediante este proceso, se altera en un sentido distinto al inicial. Aprender implica cambiar los conocimientos y las conductas anteriores.

Buena parte de las dificultades del aprendizaje provienen de la necesidad de cambiar lo que ya se sabe o se hace (POZO, 1996). En ocasiones, lo difícil no es adquirir una conducta o un hábito, sino dejar de hacerlo. La gente no necesita ayuda para aprender a beber ni para tener miedo a conducir o a hablar en público. Necesita ayuda para superar ese miedo o hábito. Lo mismo ocurre en el aprendizaje de conceptos complejos y en el desarrollo de nuevas habilidades.

Cuando el alumno dispone de conocimientos previos o de “vicios” que,en el caso del manejo de mandos del vehículo, son incompatibles o diferentes con las nuevas informaciones que se le presentan, el problema no es tanto que aprenda lo nuevo sino que reestructure y modifique lo que ya “sabe”. Por eso, con frecuencia los esfuerzos deliberados por adquirir o enseñar determinados conocimientos explícitos (lo que el profesor tiene intención de enseñar) tropiezan con los obstáculos que plantean los conocimientos, destrezas, experiencias, informaciones que ya trae el alumno.


El cambio en el aprendizaje

 

Durante el proceso de aprendizaje en la educación vial y, en general, en todo aprendizaje se debe producir un cambio. Pero no todos los cambios son de la misma intensidad o duración. Estos cambios se pueden llevar a cavo de dos formas muy distintas:

    • Por asociación (sustitución de una conducta o conocimiento que se poseía, por otro nuevo, por medio de la repetición, de la memorización de forma mecánica y sin reflexión), es un cambio puntual, reversible, de duración limitada al mantenimiento de la práctica.
    • Por construcción (asimilación o integración que ya se poseen, cambio interno basado en la reflexión, en la toma de conciencia), es un cambio más general, irreversible, y por tanto más duradero o estable en el tiempo.

 


La transferencia

 

Uno de los rasgos centrales del buen aprendizaje es la transferencia (ELLIS, 1965). Hay transferencia cuando lo aprendido en una situación se utiliza en otras nuevas: si no tenemos capacidad de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones, lo aprendido es muy poco eficaz.

La transferencia resulta un principio clave en la enseñanza de la conducción , ya que resulta imposible que un alumno pueda vivir durante su proceso de aprendizaje todas las situaciones que pueden acaecer durante la conducción, tanto de manejo del vehículo, como de integración en distintas situaciones de circulación. Lo que el alumno aprenda durante su aprendizaje, lo tiene que transferir a las nuevas situaciones con las que se encuentre en su vida de conductor.

La influencia de lo aprendido sobre la adquisición de una conducta nueva, la transferencia, puede ser (SOLER Y TORTOSA, 1987):

    1. Positiva: cuando un aprendizaje anterior, facilita un aprendizaje nuevo. La persona que sabe conducir una bicicleta, tiene mayor facilidad para conducir un ciclomotor.
    2. Negativa: cuando un aprendizaje anterior interfiere u obstaculiza el aprendizaje de una tarea posterior. Una persona que ha aprendido a conducir un vehículo con volante a la derecha, y tiene que aprender a conducir un vehículo con el volante a la izquierda (Inglaterra).
    3. Nula: cuando un aprendizaje anterior no influye para nada sobre un aprendizaje posterior.

 


TE PUEDE INTERESAR:


 

Para facilitar la trasferencia de los aprendizajes es condición indispensable que el alumno comprenda lo que está haciendo. Aprender a conducir mediante la práctica repetitiva, sin comprender por qué hay que pisar el embrague ni en qué consiste el cambio de marchas, puede ser eficaz en condiciones normales pero no nos ayudará mucho si esas condiciones cambian y, por ejemplo, tenemos que conducir un turismo con cambio automático. Como en la conducción y circulación, las condiciones en que se va a aplicar lo que se ha aprendido pueden variar sustancialmente, conviene que el alumno comprenda el sentido de lo que hace.

Pedales del vehiculo

Movimientos repetitivos

Relacionar la información nueva con lo que sabe el alumno, huir de la memorización, plantear problemas para que el alumno busque la respuesta reflexionando sobre la actuación a seguir, son algunas actuaciones que mejoran la transferencia.

Aunque, en general, una mayor práctica produce más aprendizaje, no siempre es así. Lo importante al organizar una práctica es adecuar ésta a los objetivos del aprendizaje. No todas las actividades de aprendizaje son igualmente eficaces para lograr cualquier tipo de aprendizaje. En general, la práctica repetitiva (la reiteración continuada de una misma actividad de aprendizaje) produce aprendizajes más pobres o limitados que una práctica reflexiva (la realización de diversas actividades con el fin de promover la reflexión sobre lo que se está aprendiendo).

 

 

 

Home 9 BLOG 9 El proceso de aprendizaje en la educación vial

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Las habilidades comunicativas del educador vial (1): como empezar una clase. | tuteorica - […] a que una gran parte de la formación se basa en el método expositivo, es fundamental que el formador…
  2. El permiso de conducción gradual: cómo funciona - tuteorica - […] El proceso de aprendizaje en la educación vial […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

N

Recibe notificaciones por correo electrónico cuando haya nuevo contenido disponible.