Progresión normal. Inicio de la circulación II

por | Jun 8, 2022 | GUÍA B, BLOG

Home 9 Enseñanza práctica de la conducción 9 GUÍA B 9 Progresión normal. Inicio de la circulación II

Progresión normal. Inicio de la circulación II


 

Circulación de vehículos

Foto de Alexander Popov en Unsplash. Progresión normal. Inicio de la circulación II

 



 

Mantenerse dentro de la corriente circulatoria, adaptando la velocidad al ritmo normal y sin alterar la posición en la vía, se conoce con el nombre de progresión normal. Si alteramos esa progresión, pasaríamos a efectuar lo que se conoce con el nombre de maniobra.

Durante la progresión normal hemos de aplicar la regla de seguridad PVO:

  • Posición.
  • Velocidad.
  • Observación.

 


POSICIÓN Y PROGRESIÓN NORMAL

 

Disciplina de carril 

 

La disciplina de carril favorece la fluidez y la seguridad. Consiste en escoger con antelación el carril a utilizar con el fin de mantenerse en él —sin salirse de las líneas que lo delimitan—, salvo que determinadas circunstancias lo justificasen.

Progresión normal. Inicio de la circulación II

Progresión normal. Inicio de la circulación II

 

Las «rayas» son vallas 

 

Las «rayas» (marcas viales) son una suerte de vallas protectoras. Aportan fluidez y seguridad a los usuarios, y contribuyen a un mejor aprovechamiento del espacio.

En la imagen inferior observamos algunos ejemplos de actuaciones incorrectas con relación a las marcas viales.

 

 

Progresión normal. Inicio de la circulación II

Progresión normal. Inicio de la circulación II

 

 

    1. Rebasar total o parcialmente una línea transversal de detención continua o discontinua, siendo que existe visibilidad.
    2. Mantenerse circulando junto al eje de la calzada, siendo que existe espacio disponible al lado opuesto.
    3. Estacionar indebidamente, ocupando más de una plaza de aparcamiento.
    4. Circular sobre las líneas longitudinales discontinuas, obstaculizando a otros usuarios de la vía.
    5. Detenerse sin justificación sobre un paso para peatones.
    6. Circular muy próximo al bordillo, con el riesgo de dañar las llantas o los neumáticos.

 

 


Situaciones o lugares donde podrías llegar a salirte del carril y no respetar la progresión normal

 

  • Al aprender (al principio) a manejar el volante.
  • Al aplicar demasiada fuerza a la palanca de velocidades. La mano izquierda —que sujeta el volante—, reaccionará con la misma fuerza, afectando el control sobre la dirección.
  • Al acceder a una glorieta.
  • Al salir de una glorieta.
  • Al realizar un giro.
  • Al separar la vista de la vía.

 


La separación frontal. Cuidando el espacio delantero

 

Durante la circulación, todo conductor debería mantener una separación (distancia de seguridad) con el vehículo precedente, que evite una colisión por alcance. Un modo práctico de calcular la distancia mínima es tomar una referencia fija (una farola, por ejemplo), y cuando el vehículo que nos precede pase por esa referencia, pronunciaremos tres veces la frase «estoy bien separado del vehículo». Si nos da tiempo a pronunciar las tres frases, la distancia será la correcta; con todo, si las condiciones de la vía o de la meteorología no fueran buenas (asfalto en mal estado, lluvia, nieve, niebla, etc.) convendrá incrementar la distancia de seguridad.

Distancia de seguridad frontal

Distancia de seguridad frontal

 

Recordemos también que la normativa establece unas distancias de seguridad precisas al circular por túneles o pasos inferiores sin intención de adelantar (4 segundos o 100 metros).

 


Tareas que realizar

 

  • Dentro de un túnel o paso inferior, detente lo más lejos posible del vehículo que te precede cuando las necesidades de la circulación así lo exijan.
  • Al detenerte detrás de otro vehículo, hazlo de modo que logres ver sus ruedas traseras tocando el asfalto y sin separar tu espalda del respaldo del asiento, manteniendo así una distancia mínima de 2 o 3 metros. De este modo:
    • Si el vehículo precedente da marcha atrás, tendrás tiempo para avisarle antes de que te golpee
    • Si se avería, podrás rebasarlo sin complicaciones.
    • Si un conductor te golpea por detrás, evitarás colisionar con el vehículo delantero.

 


Observa el espacio trasero

 

  • Si eres el último en una fila, incrementa la separación frontal hasta los 5 o 6 metros, y mantén el freno pisado.
  • Si observas que te van a golpear por detrás, pon la primera marcha, avanza unos metros y prepárate para evitar la colisión. Si puedes tomar un camino alternativo, trata de usarlo para evitar el golpe.

 


La separación lateral

 

No respetar los espacios laterales mínimos es una de las principales causas de suspenso durante el examen de circulación. Memoriza esta frase: «Circular muy pegado y muy lanzado, me conducirá al cateado».

Mantén la separación lateral de seguridad con peatones, ciclistas, animales, vehículos u obstáculos.

 

La hamburguesa

 

Distancia lateral de seguridad. La hamburguesa. tuteorica

Distancia lateral de seguridad. La hamburguesa

Llamamos «la hamburguesa» a la situación que se genera cuando, al circular por carriles estrechos o al aproximarte a una glorieta, dos vehículos voluminosos te rodean. Ellos se verán obligados a invadir parte de tu carril para trazar mejor la curva, y se creará una situación de riesgo.

 

 

 

 


 

El artículo «Circulación I» ha sido tomado del libro Permiso B. Guía para las clases prácticas.

Si deseas distribuir este libro en tu autoescuela y obtener interesantes descuentos, ponte en contacto con el autor en el correo info@libropermisob.es asunto: «distribución libro clases prácticas».

 


MIGUEL ÁNGEL ACEBAL Profesor de formación vial. Autor del libro Permiso B. Guía para las clases prácticas.

También podría interesarte …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

N

Recibe notificaciones por correo electrónico cuando haya nuevo contenido disponible.