Breve historia del vehículo eléctrico
Si analizamos la historia del vehículo eléctrico, aunque pueda parecernos que este medio de transporte es algo muy novedoso y actual, lleva con nosotros más de un siglo, desde que se construyó el primer vehículo movido por electricidad en 1907.
A lo largo de este tiempo, su desarrollo ha pasado por numerosos altibajos, se estableció una relación amor-odio que variaba según los intereses sociales y económicos de cada etapa histórica. Así se pueden diferenciar dos etapas en la larga historia de estos vehículos:
-
- Hasta final de la década de los `90
- El coche eléctrico en siglo XXI
1-Primera etapa (hasta final de la década de los `90)
-
- 1830, el escocés Robert Anderson diseñó el primer vehículo eléctrico de batería no recargable
Primer vehículo eléctrico
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
-
- 1899 se construye el primer vehículo eléctrico que fue capaz de superar los 100 km/h (105,882 km/h) llamado la “Jamais contente”. Hoy en día, se puede visitar este ingenio tecnológico en el museo de la automoción de Compiégnes, en Francia.
-
- 1900. Ya circulan más vehículos eléctricos que a gasolina
-
- 1907, la firma Anderson Carriage produjo su primer vehículo eléctrico y, en 1911, la firma pasó a denominarse Anderson Electric Car Company, nombre que sustituiría nueve años después por el de The Detroit Electric Car Company.
-
- 1912. Primer vehículo de Detroit Electric. Recorrió en 1914 387 kilómetros con una sola recarga
-
- 1915. Se inventa la frenada regenerativa.
-
- 1914. Se producen tres acontecimientos que van a marcar el final de la hegemonía del coche eléctrico en la época:
-
-
-
-
- Ford Motor Co. construye el Ford Model T de gasolina con un novedoso método de fabricación (fabricación en línea) que abarata mucho los costes. El Ford costaba 300 dólares de la época frente a los 2650 del Detroit Electric.
- Se inventa el arranque eléctrico que acababa con la necesidad e incomodidad de encender los vehículos de explosión a manivela, la cual necesitaba de una fuerza física considerable y fallaba bastante.
- Comienza una revolución industrial que abarató los costes de producción y el estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso la demanda de vehículos que pudieran utilizar las tropas en terrenos y situaciones difíciles, naciendo además lo que denominó “fiebre del petróleo” que generó una poderosa industria gracias a la cual empezaron a proliferar gasolineras que afianzaban el uso del motor de explosión sobre el eléctrico.
-
-
- 1920. Se puede decir que el vehículo de explosión gana la batalla frente al eléctrico. La gran mayoría de los vehículos fabricados en las décadas siguientes utilizarán combustibles fósiles.
- 1985. un estudio en EEUU reveló que un joven de cada cuatro entre 15 y 25 años, sufría serias lesiones pulmonares y dificultad respiratoria en el condado de los Ángeles. El coche eléctrico comienza a resurgir como solución a los problemas crecientes de contaminación y escasez energética.
- 1987. General Motors desarrolló el Sunraycer, vehículo propulsado por energía solar que ganó la carrera de el “Desafío mundial Solar” en Australia.
- 1990. Se adopta el proyecto de ley Vehículo de Emisión Cero, que venía a establecer que, si la industria automotriz quería seguir vendiendo coches en California, algunos de sus modelos debían de ser cero emisiones (un 2% en 1998; un 5% en 2001 y un 10% en 2003).
- 1996. Nace el EV1, primer vehículo eléctrico producido en serie, capaz de recorrer 190 Km con una sola carga y con una funcionalidad que gustó a la sociedad americana. Este vehículo llamó la atención de la industria y también de la CARB, la comisión de recursos Aéreos de California, que vio en la EV1 la solución a los problemas de calidad del aire.
-
Otros fabricantes decidieron transformar sus vehículos de combustión en eléctricos, con similares prestaciones al EV1. La facilidad de uso, el ahorro en consumo de gasolina y las prestaciones en velocidad y aceleración, así como el confort en la conducción, hizo de estos vehículos un objeto de deseo por parte de muchos potenciales usuarios, y modelos como el Nissan Altra EV generaron, junto con el EV1 de General Motors, una gran demanda, aunque también encontraron detractores en el camino, como suele suceder con las tecnologías disruptivas.
Nissan Altra EV
El lobby de la industria petrolera empezó a pagar editoriales en contra del vehículo eléctrico, en incluso se argumentaban los “dudosos” beneficios que el coche eléctrico implicaba para el medio ambiente sobre la base de que, al consumirse menos petróleo a causa de la proliferación de la movilidad eléctrica, las centrales emplearían más carbón, en un país en el que el 55% de la electricidad utilizaba este mineral como fuente energética.
Se llegó a un debate sobre qué se haría si los fabricantes de coches no cumplían con los requisitos de la Ley Cero Emisiones, y ante la opción de aplicar el peso de la Ley, las autoridades pensaron en negociar para flexibilizar la norma. California hizo un memorando de acuerdo por el que se fabricarían vehículos eléctricos según la demanda, con lo que los fabricantes sólo debían demostrar falta de demanda. Se diseñaron anuncios inquietantes que más que atraer al potencial comprador de un vehículo eléctrico, lo asustaban y que parecían destacar sus limitaciones más que sus ventajas.
Frente a este punto de vista, los directivos de General Motors argumentaban que no había demanda, que los usuarios dudaban del vehículo eléctrico y que era caro de producir, por lo que no se podían bajar costes. Así, General Motors cerró silenciosamente la cadena de montaje del EV1 y comenzó a despedir a sus comerciales. Los fabricantes llevaron la batalla a un nuevo nivel, demandando a la Comisión de Recursos Aéreos de California, demanda liderada por General Motors, seguida por Chrysler, entre otros.
Al tiempo, el Gobierno Federal pareció aliarse con los fabricantes y la entonces Administración Bush anunció un fondo de 1.200 millones de dólares para investigación en hidrógeno como combustible.
Finalmente, el 24 de abril de 2003, California acabó con la Ley Cero emisiones y toda la inversión en infraestructuras y en desarrollo de vehículos quedó destruida. Como los EV1 se habían entregado en oposición de alquiler, General Motors se los fue requisando a sus usuarios a medida que se terminaban los contratos y haciendo caso omiso de las peticiones de éstos.
General Motors compró el modelo Hummer a la AM General Corporation en diciembre de 1999, sólo 1 mes antes de que cerrara la línea de producción del EV1. El renacer del vehículo eléctrico en la década de los ’90 había llegado a su fin.
2- El vehículo eléctrico en el siglo XXI
Durante este periodo se producen varios hitos que van a marcar el devenir de la economía mundial:
-
- Despierta el gigante asiático, lo que supone un cambio estructural de magnitud y velocidad nunca vista en las dimensiones económicas, políticas y culturales de ese país, que está configurado, como ningún otro elemento, un nuevo escenario global para el siglo que vivimos. Una de las consecuencias de este despertar es que Estados Unidos deja de ser el fabricante por antonomasia de vehículos.
- Europa unifica con el Tratado de la Unión Europea firmado en enero de 1952 y tras lo países fundadores: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Alemania, se fueron incorporando otros, como España en 1986, hasta sumar a día de hoy 28 Estados Miembro.
- La polución por tráfico se convierte en un problema a escala mundial, causada por una ausencia de criterios de urbanismo sostenible en el crecimiento de las ciudades y por dotar al coche de mayor protagonismo en las urbes que el propio ciudadano.
- Se promueve la “dieselización” del transporte como solución de ahorro económico, pero sin tener conocimiento ni conciencia de las consecuencias catastróficas para la salud humana de las partículas nocivas que emite, incluida la muerte.
- Y se acuñan nuevos términos que supondrán un cambio conceptual en el modo de entender la vida de la gente, que cada vez emigra más hacia entornos urbanos, tales como “cambio climático”, “eficiencia energética”, “sostenibilidad” o “ciudades inteligentes”.
En España, el año 2009 se considera el de arranque del nuevo resurgir de la movilidad eléctrica tal y como hoy la conocemos, en una época en la que empezaba a aflorar de forma evidente la crisis económica y financiera. Ese año, el 8 de septiembre, el Gobierno de España lanzó el proyecto MOVELE, proyecto de movilidad eléctrica urbana que se enmarcó en el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011, impulsada por la Secretearía de estado de energía a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA).
El proyecto MOVELE tenía como objetivo la introducción, entre 2009 y 2010, de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías (que supondrían un ahorro equivalente a 2.772 toneladas de petróleo y evitar la emisión de 4.471 toneladas de CO2 anuales) en un colectivo amplio de empresas, instituciones y particulares, así como la instalación de puntos de recarga.
Las circunstancias con las que se comenzó a implementar la movilidad eléctrica de 2009 fueron:
-
-
- Un escenario de crisis financiera creciente y con perspectiva de durar más de lo deseable;
- la entrada de nuevos actores en el sector de la automoción, como las empresas eléctricas;
- un desconocimiento en la estrategia adecuada de implementación de la movilidad eléctrica;
- un portafolio de productos (vehículos e infraestructuras) escaso y poco atractivo para el público;
- poco desarrollo tecnológico en cuanto a puntos de recarga,
- un desconocimiento por parte del usuario final acerca de las ventajas y oportunidades de la movilidad eléctrica;
- un marco normativo en desarrollo
- y una descoordinación general entre las administraciones y las empresas vinculadas al vehículo eléctrico
-
Durante estos últimos años se han ido corrigiendo muchas de las dificultades apuntadas:
-
-
- el vehículo eléctrico muestra una sólida cadena de valor a nivel industrial y empresarial y en su relación con las administraciones públicas en la búsqueda de objetivos comunes para implementar la movilidad eléctrica.
- hoy en día existe un portafolio amplio y variado de vehículos de 2, 4 y más ruedas, capaces de dar respuesta a las necesidades de movilidad de colectivos profesionales y al ciudadano particular.
- España se presenta como potencia en la fabricación de vehículos eléctricos de 4 ruedas a escala mundial (varios de ellos primeras marcas de automoción como Nissan, Peugeot, Citroën y Renault) y con factorías en Cataluña, Galicia, Castilla-León y Murcia.
- Las motos eléctricas, de las que existen ya ejemplos de fabricación en España, como Scutum y Bultaco, son un ejemplo de la apuesta empresarial innovadora por la movilidad eléctrica.
- También cuenta España con fabricantes nacionales de puntos de recarga como Circutor, Circontrol, Simón, Orbis, Ingeteam, Gamesa Electric, GH Electrotermia, Indra o ZIV, que son referente mundial y que exportan a un gran número de países con estándares de calidad de reconocido prestigio.
- Y en innovación, España es también un referente acompañando a otros países comunitarios en proyectos europeos de prestigio como:
-
- Green eMotion, para enlazar las iniciativas en curso de electromovilidad regional y nacional,
- o el Cenit VERDE
-
-
Los números son claros: existe una demanda real de coches eléctricos en España, algo que sigue la línea de los estudios a nivel internacional que indican que los vehículos eléctricos representarán un 35% de las ventas globales de automóviles en el año 2040. De hecho, según estudios recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), 20 de cada 1000 automóviles en el mundo ya están equipados con tecnología para desplazarse mediante el uso de un motor eléctrico propulsado por baterías, sean totalmente eléctricos o híbridos enchufables (PHEV).
-
-
- y más recientemente el Faro REMOURBAN en Valladolid, como muestra de los esfuerzos de la industria española junto con las instituciones públicas para la investigación, desarrollo e implementación del coche eléctrico enchufable y su infraestructura de recarga.
- El proyecto ZEM2ALL en Málaga, que busca estudiar y analizar la implantación masiva del vehículo eléctrico en entornos urbanos,
- El proyecto FREVUE en Madrid para el desarrollo de la movilidad eléctrica en la distribución urbana de mercancías,
- y la Metrolinera, también en Madrid, y ejemplo mundial de la optimización de recursos al hacer uso de la energía generada en la frenada regenerativa de los trenes de Metro para la recarga rápida de vehículos eléctricos, aprovechando así una energía que, de otro modo, se disiparía.
- Planes Renove para incentivar la compra de vehícuos eléctricos. En 2020 tiene asiganados 250 minllones de euros para la compra de estos vehículos: Eléctricos, Híbridos enchufables, Pila de combustible (hidrógeno), Híbridos, Gas Natural y GLP, Gasolina (Etiqueta C), Diésel (Etiqueta C)
- Plan MOVES II
-