Aprendizaje Vial: las teorías conductistas y cognoscitivas
Las teorías del aprendizaje en la Educación Vial intentan explicar como se produce el aprendizaje en cada persona
La educación vial es un proceso que busca formar ciudadanos responsables, conscientes y respetuosos de las normas de tránsito y de la convivencia en el espacio público. Para lograr este objetivo, es necesario conocer las diferentes teorías del aprendizaje que explican cómo las personas adquieren, procesan y aplican los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la movilidad.
Desde hace tiempo las diferentes corrientes psicológicas han intentado explicar los procesos que intervienen durante el aprendizaje. De entre muchas se pueden nombrar:
-
- las teorías conductistas,
- el constructivismo
- el conectivismo.
- las teorías cognoscitivas.
Estas últimas teorías, las cognoscitivas, explican el aprendizaje como una serie de procesos internos en el individuo que no pueden observarse directamente, lo definen como el intento de la persona de dar sentido a su mundo. Es decir, el individuo, según su experiencia y los conocimientos que posee, transforma y elabora la información que recibe del medio.
El conductismo
El conductismo es una teoría que se basa en la observación del comportamiento observable y medible de los individuos. Según esta perspectiva, el aprendizaje es el resultado de un estímulo y una respuesta, que se refuerzan o debilitan mediante recompensas o castigos. El papel del educador es proporcionar los estímulos adecuados y controlar las consecuencias de las acciones de los aprendices. El objetivo es lograr que los individuos adopten conductas deseables y eviten conductas indeseables en relación con la seguridad vial.
El constructivismo
El constructivismo es una teoría que se sustenta en la idea de que el conocimiento es una construcción personal y social que se realiza a partir de la experiencia. Según esta perspectiva, el aprendizaje es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento, mediada por el contexto y el lenguaje. El papel del educador es crear ambientes de aprendizaje que promuevan la exploración, la reflexión, la colaboración y la solución de problemas. El objetivo es lograr que los individuos desarrollen su pensamiento crítico y creativo sobre la realidad vial.
El conectivismo
El conectivismo es una teoría que se basa en la premisa de que el conocimiento está distribuido en redes de nodos que se conectan entre sí. Según esta perspectiva, el aprendizaje es el resultado de la capacidad de acceder, filtrar, evaluar y compartir la información disponible en diferentes fuentes. El papel del educador es orientar a los aprendices para que amplíen y actualicen sus redes de conocimiento, mediante el uso de las tecnologías digitales. El objetivo es lograr que los individuos se adapten al cambio constante y a la complejidad de la realidad vial.
El cognitivismo
El cognitivismo es una teoría que se enfoca en los procesos mentales internos que intervienen en el aprendizaje. Según esta perspectiva, el aprendizaje es el resultado de la adquisición, almacenamiento y recuperación de la información en la memoria. El papel del educador es facilitar el procesamiento de la información, mediante estrategias como la organización, la repetición, la elaboración y la transferencia. El objetivo es lograr que los individuos construyan representaciones mentales coherentes y significativas sobre la realidad vial.
El modelo del procesamiento de la información
Dentro de las teorías del aprendizaje en la Educación Vial destaca el modelo del procesamiento de la información que establece una analogía entre el aprendizaje y el mundo de las computadoras, es decir, la información se recibe, se procesa, se retiene temporalmente y por último se almacena.
Según este modelo, en todo proceso de aprendizaje subyacen una serie de instancias que serían:
-
- La memoria a corto plazo: es la que almacena brevemente una cantidad limitada de información, durante unos 20 segundos, a no ser que se repita varias veces.
- La memoria a largo plazo: realizada un almacenamiento permanente de los conocimientos. Cuando llega una información nueva, ésta se integra y organizada con la información que ya se posee.
- Registro sensorial: son los receptores que reciben la información de los sentidos: vista, oído, etc. Mediante la perfección y atención.
TE PUEDE INTERESAR:
-
Práctica de la notificación de las denuncias de tráfico
-
La Ley de Carreteras
-
Motivación y conducción
En cada una de estas instancias se producen actividades diferentes que controlan el procesamiento de la información y afectan al proceso de aprendizaje. Algunas de estas actividades son:
-
- Almacenamiento organizado: para que una información pueda retener ser durante periodos largos de tiempo es necesario que este organizada jerárquicamente, en clases y subclases según su significado. Dicha información puede ser recuperada con facilidad para ser usada en la resolución de problemas.
- Codificación y asimilación: la información adquirida debe ser integrada y comprendida en función del material y de los esquemas cognitivos que son activados en el sujeto.
- Selección y atención: es necesario que el individuo sepa discriminar de entre todos los estímulos que recibe del exterior, los que realmente les son útiles.
Según lo dicho, para el modelo del procesamiento de la información, es de vital importancia para el proceso de enseñanza
-
- contar con la atención de los alumnos en clase,
- exponer los contenidos de forma clara y organizada,
- facilitar que el alumno relaciones e integre la información nueva con la que ya posee
- y diferenciar las informaciones relevantes de las que no lo son.
Categorías y etiquetas relacionadas
Pedagogía vial Psicología vial Enseñanza de la conducción
Las teorías del aprendizaje en la Educación Vial
0 comentarios