Clase práctica de conducir 18

por | Feb 25, 2025 | Programación enseñanza práctica


Clase práctica de la enseñanza de la conducción 18


Clase práctica de conducir 18 para la obtención del permiso de conducir. Pertenece a una programación personal que se puede adaptar.

 


1. Descripción de la tarea:

 

En esta clase práctica, nos centraremos en la conducción segura y eficiente en vías interurbanas, prestando especial atención a la correcta circulación en glorietas y al dominio de la caja de cambios. Practicaremos la adaptación de la velocidad a las circunstancias de la vía y el mantenimiento de una posición segura en la calzada. Esta sesión es crucial para que te desenvuelvas con confianza y seguridad fuera de la ciudad.

 


2. Objetivos de la sesión

 

Objetivo General:

Que el alumno sea capaz de conducir de forma segura, autónoma y eficiente en vías interurbanas, incluyendo la correcta circulación en glorietas, demostrando dominio del vehículo y adaptando su conducción a las características de este tipo de vías

Objetivos específicos:

  • Glorietas interurbanas: Franquear glorietas en vías interurbanas aplicando las normas de prioridad, posición y señalización de forma correcta y fluida.
  • Caja de Velocidades: Utilizar todas las marchas de la caja de velocidades de forma eficiente, adaptando la marcha a las necesidades de la vía y del vehículo (aceleración, deceleración, mantenimiento de velocidad).
  • Velocidad y posición en vías interurbanas: Mantener una velocidad adecuada a las características de la vía interurbana (velocidad máxima, condiciones meteorológicas, tráfico) y una posición correcta en la calzada, favoreciendo la seguridad y la fluidez del tráfico.

 

Objetivos Operativos (El alumno será capaz de):

  • Identificar correctamente la señalización de glorietas en vías interurbanas.
  • Ceder el paso de forma eficaz y segura en la entrada a glorietas.
  • Incorporarse a la glorieta y circular por ella utilizando el carril adecuado y señalizando los cambios de dirección.
  • Salir de la glorieta en la dirección deseada, señalizando la salida con antelación.
  • Realizar cambios de marcha ascendentes y descendentes de forma suave y coordinada, sin brusquedades.
  • Utilizar la marcha adecuada para optimizar la aceleración y la frenada del vehículo en diferentes situaciones.
  • Mantener la velocidad adecuada a los límites establecidos en vías interurbanas, adaptándola a las curvas, pendientes y condiciones del tráfico.
  • Circular por el carril derecho en vías interurbanas, utilizando el resto de carriles para adelantar o adaptar la conducción al tráfico.
  • Mantener la distancia de seguridad adecuada con el vehículo precedente.

 


3. Relación con contenidos teóricos del Permiso B:

Esta clase práctica conecta directamente con varios temas clave del temario teórico del permiso B, reforzando su comprensión y aplicación práctica:

  • El Alumbrado: (Mencionar brevemente la importancia de las luces en vías interurbanas, aunque no sea el foco principal de esta clase, para conectar con la imagen anterior y la importancia de la visibilidad).
  • La Velocidad: Límites de velocidad en vías interurbanas, velocidad adecuada a las circunstancias (meteorología, vía, vehículo), velocidad y distancia de seguridad
  • La Detención, Parada y Estacionamiento: Aunque no es el objetivo principal, recordar las normas generales de detención y parada en vías interurbanas.
  • El Adelantamiento:** Normas para adelantar en vías interurbanas, uso de carriles para adelantar.
  • Vías Interurbanas: Características de las vías interurbanas, comportamiento seguro, entradas y salidas de autopistas/autovías (aunque no se centre en autopistas/autovías directamente, la lógica de la velocidad y posición es similar).
  • El Conductor: Atención, percepción, toma de decisiones, factores que disminuyen las capacidades del conductor (fatiga, somnolencia).
  • Normas de Circulación:** Prioridad en intersecciones (glorietas), prioridad de paso, señales de prioridad.
  • Seguridad Vial:** Factores de riesgo en vías interurbanas, conducción preventiva, sistemas de seguridad activa y pasiva (aunque no se centre en sistemas, sí en la conducción preventiva).

 


4. Ejercicios Prácticos

 

Ejercicio 1: «Carrera de Marchas Suaves» (Entorno Seguro – Aparcamiento amplio o vía muy poco transitada):

Descripción:

Este ejercicio se centra en el dominio de la caja de cambios y la suavidad en los cambios de marcha. Utilizaremos conos para marcar un pequeño circuito sencillo (recta, curva suave, recta).

Desarrollo:
  1. Explicación: Explicar la importancia de realizar cambios de marcha suaves y sin brusquedades para una conducción eficiente y confortable. Demostrar cómo realizar correctamente los cambios ascendentes y descendentes, prestando atención al embrague, acelerador y palanca de cambios.
  2. Práctica Inicial: El alumno practica los cambios de marcha en parado, familiarizándose con la posición de cada marcha y la coordinación de los pedales.
  3. Circuito lento: El alumno recorre el circuito a baja velocidad (primera y segunda marcha), concentrándose en realizar cambios de marcha ascendentes y descendentes de forma suave en los puntos indicados (inicio recta, antes de la curva, salida de la curva).
  4. Aumentar la Velocidad (Progresivamente): Repetir el circuito aumentando gradualmente la velocidad, utilizando marchas más largas (hasta tercera o cuarta, dependiendo del espacio y la habilidad del alumno), manteniendo siempre la suavidad en los cambios.
  5. Competición Amistosa (Opcional): Si el alumno se siente cómodo, se puede realizar una pequeña «carrera» contra el instructor (cada uno en su coche o por turnos), evaluando la suavidad y rapidez de los cambios de marcha. *Importante: el objetivo no es la velocidad, sino la suavidad y el control.*

Materiales: Conos, espacio amplio y seguro.

Metodología Divertida: La «carrera de marchas suaves» introduce un elemento lúdico y de reto personal, motivando al alumno a mejorar su técnica de cambio de marchas. El instructor puede dar feedback positivo y consejos individualizados durante el ejercicio.

 

Ejercicio 2: «El Laberinto de Glorietas» (Vía interurbana poco transitada con glorietas sencillas)

 

Descripción:

Este ejercicio se centra en la correcta circulación en glorietas interurbanas. Seleccionaremos una ruta con varias glorietas sencillas y poco transitadas.

Desarrollo:
  1. Repaso teórico rápido: Antes de iniciar la ruta, repasar brevemente las normas de prioridad en glorietas, la señalización, la posición y el uso de los intermitentes. Preguntar al alumno para asegurarnos de que recuerda los conceptos clave.
  2. Primeras glorietas (guiado): El instructor guía al alumno verbalmente a través de las primeras glorietas, indicando cuándo ceder el paso, qué carril utilizar (si hay varios), cuándo señalizar y cómo incorporarse y salir de forma segura y fluida.
  3. Glorietas siguientes (semi-autónomo): El alumno intenta franquear las siguientes glorietas con menos indicaciones del instructor. El instructor observa y corrige errores, pero dejando que el alumno tome decisiones.
  4. Puntos de Gloria» (Reto Amistoso): Se puede convertir en un juego: el alumno gana «puntos de gloria» por cada glorieta franqueada correctamente y de forma fluida (ceder el paso a tiempo, buena posición, señalización correcta, fluidez en la incorporación y salida). Se pueden establecer «puntos extra» por anticipación y conducción preventiva (mirar lejos, adaptar la velocidad al acercarse a la glorieta).

 

Materiales: Ruta pre-seleccionada con glorietas sencillas y poco transitadas.

Metodología: El «Laberinto de Glorietas» convierte la práctica de glorietas en un desafío, con un sistema de «puntos» que gamifica el aprendizaje y refuerza las conductas correctas de forma positiva.

 

Ejercicio 3: «El detector de velocidad adecuada» (Vía interurbana con diferentes tramos – rectas, curvas, pendientes):

 

Descripción:

Este ejercicio se enfoca en mantener la velocidad adecuada en diferentes tramos de una vía interurbana, adaptándola a las curvas, pendientes y límites de velocidad.

Desarrollo:
  • Explicación de velocidad adecuada: Recordar que la velocidad adecuada no es solo el límite máximo, sino la velocidad segura y eficiente en cada situación. Mencionar factores que influyen: tipo de vía, curvas, pendientes, condiciones meteorológicas, tráfico, estado del vehículo.
  • Tramo recto (velocidad constante): En un tramo recto, pedir al alumno que mantenga una velocidad constante dentro del límite legal, utilizando el control del acelerador y, si es necesario, el freno motor.
  • Tramo de curvas (adaptación a la curva): En un tramo con curvas, el instructor indica diferentes tipos de curva (abierta, cerrada, con visibilidad, sin visibilidad). El alumno debe adaptar la velocidad antes de entrar en la curva, frenando suavemente y utilizando la marcha adecuada para mantener el control y la trayectoria.
  • Tramo con pendientes (uso de marchas): En un tramo con pendientes (si es posible encontrar uno adecuado), el alumno debe utilizar las marchas para mantener la velocidad adecuada en subida (marchas cortas para más fuerza) y bajada (freno motor en marchas cortas para evitar el sobrecalentamiento de los frenos).
  • Desafío de la velocidad invisible» (Retroalimentación): El instructor pide al alumno que conduzca manteniendo una velocidad «invisible» (el instructor tiene una velocidad objetivo en mente, pero no la dice al alumno). Después de un tramo, el instructor revela la velocidad objetivo y comentan si el alumno se ha acercado y en qué puntos ha tenido más dificultad. Esto agudiza la percepción del alumno sobre su velocidad.

Materiales: Vía interurbana con diferentes tipos de tramo (rectas, curvas, pendientes si es posible).

Metodología: El «Detector de Velocidad Adecuada» convierte la práctica de la velocidad en un desafío de precisión y adaptación, con un elemento de «adivinanza» que estimula la atención y la autoevaluación del alumno.

 

Ejercicio 4: «El Conductor Anticipador» (Ruta Completa en Vía Interurbana, Incluyendo Glorietas):

 

Descripción:

Este ejercicio final integra todos los objetivos de la sesión en una ruta completa por vía interurbana, incluyendo glorietas. Se centra en la anticipación, la toma de decisiones seguras y la conducción fluida.

Desarrollo:
  1. Planificación de la ruta : Instructor y alumno planifican una ruta que incluya diferentes tipos de tramo de vía interurbana (rectas, curvas, glorietas, cambios de rasante si es posible).
  2. Conducción autónoma (con supervisión): El alumno conduce la ruta de forma autónoma, aplicando todo lo aprendido en los ejercicios anteriores. El instructor observa y da indicaciones puntuales solo si es necesario para la seguridad o para corregir errores importantes.
  3. Feedback y debate post-ruta: Al finalizar la ruta, instructor y alumno repasan el recorrido, comentando los puntos fuertes y débiles de la conducción del alumno, las decisiones tomadas en diferentes situaciones, y las posibles mejoras. Se puede debatir sobre diferentes enfoques y estrategias para situaciones específicas.
  4. «El semáforo de la anticipación» (autoevaluación): El instructor puede utilizar un «semáforo mental» para evaluar la anticipación del alumno a lo largo de la ruta: Verde (anticipa muy bien), Amarillo (anticipa a veces, necesita mejorar), Rojo (anticipa poco). El alumno también se autoevalúa con el mismo «semáforo». Esto facilita la reflexión sobre la habilidad de anticipación.

Materiales: Ruta planificada en vía interurbana, incluyendo glorietas y diferentes tipos de tramo.

Metodología: «El Conductor Anticipador» convierte la conducción en una actividad más reflexiva y estratégica, fomentando la toma de decisiones conscientes y la anticipación como clave para la seguridad. El «Semáforo de la Anticipación» proporciona una herramienta sencilla y visual para la autoevaluación y la mejora continua.

 


5. Evaluación:

La evaluación será continua y formativa a lo largo de la sesión, basada en la observación directa del instructor y la participación del alumno. Se utilizará una lista de cotejo (checklist) para evaluar los objetivos operativos:

Glorietas Interurbanas:
  • [ ] Identifica señalización de glorietas correctamente
  • [ ] Cede el paso en la entrada de forma eficaz y segura.
  • [ ] Se incorpora a la glorieta utilizando el carril adecuado.
  • [ ] Circula por la glorieta utilizando el carril adecuado.
  • [ ] Señaliza los cambios de dirección en la glorieta.
  • [ ] Sale de la glorieta en la dirección deseada, señalizando la salida.
  • [ ] Franquea glorietas de forma fluida y segura en general.

 

Caja de velocidades:
  • [ ] Realiza cambios de marcha ascendentes de forma suave y coordinada.
  • [ ] Realiza cambios de marcha descendentes de forma suave y coordinada.
  • [ ] Utiliza la marcha adecuada para optimizar la aceleración.
  • [ ] Utiliza la marcha adecuada para optimizar la frenada.
  • [ ] Utiliza la marcha adecuada para mantener la velocidad en diferentes situaciones.
  • [ ] Demuestra un uso eficiente de la caja de velocidades en general.

 

Velocidad y posición en vías interurbanas:
  • [ ] Mantiene la velocidad adecuada a los límites en rectas.
  • [ ] Adapta la velocidad en curvas de forma segura.
  • [ ] Adapta la velocidad en pendientes de forma adecuada.
  • [ ] Mantiene la velocidad adecuada a las condiciones del tráfico.
  • [ ] Circula por el carril derecho en vías interurbanas.
  • [ ] Utiliza el carril izquierdo para adelantar correctamente.
  • [ ] Mantiene la distancia de seguridad adecuada con el vehículo precedente.
  • [ ] Mantiene una posición correcta en la calzada en general.

Además de la lista de cotejo, se realizará una autoevaluación por parte del alumno al final de la sesión, invitándole a reflexionar sobre su progreso y los puntos a mejorar. El instructor proporcionará feedback constructivo y personalizado.

 


6. Importancia de la sesión para la conducción segura:

 

Dominar la conducción en vías interurbanas y glorietas es fundamental para la seguridad vial. Esta sesión es crucial porque:

  • Reduce el riesgo de accidentes en glorietas: Las glorietas, si no se gestionan correctamente, pueden ser escenarios de colisiones. Aprender a franquearlas de forma segura minimiza este riesgo.
  • Mejora el control del vehículo en diferentes situaciones: El dominio de la caja de cambios y la adaptación de la velocidad son esenciales para mantener el control del vehículo en diferentes tipos de vía y condiciones.
  • Fomenta la conducción eficiente: Utilizar las marchas de forma adecuada no solo es más seguro, sino que también ahorra combustible y reduce el desgaste del vehículo.
  • Aumenta la confianza del conductor:** Dominar estas habilidades proporciona al alumno mayor confianza para desenvolverse en entornos de conducción más complejos, como las vías interurbanas.
  • Prepara para una conducción más autónoma y segura: Esta sesión sienta las bases para una conducción más autónoma y segura fuera del entorno urbano, permitiendo al alumno afrontar desplazamientos más largos y variados con mayor tranquilidad.

 


7. Actitudes a trabajar en el alumno:

 

  • Atención y concentración: Fomentar la atención constante al entorno, a la señalización y al tráfico.
  • Anticipación: Desarrollar la capacidad de anticipar situaciones de riesgo y las acciones de otros usuarios.
  • Paciencia y serenidad: Promover una actitud paciente y serena al volante, especialmente en situaciones de tráfico denso o ante errores de otros conductores.
  • Responsabilidad: Inculcar la responsabilidad individual en la seguridad vial y el cumplimiento de las normas.
  • Autoconfianza: Construir la autoconfianza del alumno a través de la práctica y el éxito en la realización de los ejercicios, proporcionando feedback positivo y apoyo constante.
  • Humildad: Fomentar la humildad y la conciencia de que siempre hay margen de mejora en la conducción, incluso después de obtener el permiso.

 


8. Adaptación de ejercicios a otros perfiles de alumnos:

 

Personas mayores:

  • Ritmo más lento: Adaptar el ritmo de la clase a las necesidades del alumno, permitiendo más tiempo para la práctica y la repetición.
  • Ejercicios simplificados: Simplificar los ejercicios, reduciendo la complejidad de las maniobras y el número de variables a tener en cuenta al principio.
  • Énfasis en la anticipación: Poner especial énfasis en la anticipación y la planificación de las maniobras, aprovechando la experiencia y la cautela que suelen tener las personas mayores.
  • Descansos: Incorporar descansos breves durante la sesión para evitar la fatiga y mantener la concentración.

 

Personas con miedo a conducir:

  • Entorno muy controlado: Iniciar los ejercicios en un entorno muy controlado y seguro, como un aparcamiento amplio y vacío, antes de pasar a vías abiertas.
  • Progresión gradual: Avanzar de forma muy gradual en la complejidad de los ejercicios, celebrando cada pequeño logro y reforzando la autoconfianza.
  • Técnicas de relajación: Enseñar técnicas de relajación y respiración para manejar la ansiedad al volante.
  • Feedback positivo constante: Proporcionar feedback positivo y apoyo constante, destacando los progresos y minimizando los errores como parte del proceso de aprendizaje.
  • Pausa si es necesario: Estar dispuesto a hacer una pausa si el alumno se siente muy abrumado, retomando la práctica cuando se sienta más tranquilo.

 


9. Comentarios didácticos finales:

 

  • Refuerzo positivo: Es fundamental utilizar el refuerzo positivo de forma constante, animando al alumno ante los progresos y ofreciendo apoyo constructivo ante los errores. Celebrar cada pequeño logro ayuda a mantener la motivación y la autoconfianza.
  • Paciencia y adaptación: Cada alumno aprende a un ritmo diferente. Es crucial ser paciente y adaptar la instrucción al ritmo y las necesidades individuales. No comparar al alumno con otros, sino centrarse en su progreso personal.
  • Crear un ambiente seguro y de confianza:** Fomentar un ambiente de aprendizaje seguro y de confianza donde el alumno se sienta cómodo para preguntar, cometer errores y aprender de ellos. Evitar la crítica destructiva y el juicio.
  • Hacer el aprendizaje divertido: Utilizar las metodologías divertidas propuestas en los ejercicios para hacer la clase más amena y motivadora. El aprendizaje puede ser efectivo y divertido al mismo tiempo.
  • Conectar con la realidad: Relacionar constantemente los contenidos de la clase con situaciones reales de conducción que el alumno se encontrará en su día a día. Explicar la utilidad práctica de cada ejercicio y cómo contribuye a una conducción más segura y eficiente en la vida real.
  • Fomentar la autonomía: El objetivo final es que el alumno se convierta en un conductor autónomo y seguro. Fomentar la toma de decisiones independientes, la autoevaluación y la práctica autónoma entre sesiones.

 

 


RECORRIDO

CARRETERA C-13 DE ALCOLETGE

 


Clase práctica 16- Carretera de Alcoletge

 

Clase practica de conducir

Clase práctica de conducir 18

También podría interesarte …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

N

Recibe notificaciones por correo electrónico cuando haya nuevo contenido disponible.