Cómo actuar ante un accidentado de tráfico en estado de shock
-
¿Sabes cómo actuar en caso de presenciar un accidente de tráfico?
-
Esto es lo que debes de hacer si quieres cortar una hemorragia
-
Como tratar las heridas de un accidentado de tráfico
El choque circulatorio, también llamado shock circulatorio, es un estado fisiológico en el que, en etapas iniciales, la perfusión (el intercambio gaseoso) de los tejidos es insuficiente para cubrir la demanda de oxígeno y nutrientes para la respiración aeróbica celular.
Los síntomas típicos del choque circulatorio son: presión sanguínea baja (hipotensión), pulso rápido (taquicardia) y muestra de perfusión periférica pobre, evidenciada por descompensación o ausencia de funcionamiento de órganos periféricos (producción baja de orina, confusión o pérdida de conciencia).
El choque circulatorio es una emergencia médica y una de las causas más comunes de muerte en pacientes en estado crítico. Puede tener una gran variedad de efectos, todos ellos con desenlaces similares, pero en esencia todos relacionados con un problema del sistema circulatorio; por ejemplo, puede conducir a la hipoxemia (falta de oxígeno en la sangre arterial) y, por ende, al paro cardíaco.
Otra de sus características es su mecanismo de progresión. Una vez que se inicia tiende a empeorar, por lo que es de suma importancia atenderlo inmediatamente para la supervivencia del paciente.
Los primeros auxilios para actuar ante un accidentado en estado de shock
El protocolo general indica que en primer lugar debemos averiguar la causa que produce ese shock y si es posible tratarla directamente. Por ejemplo, un accidente donde existen hemorragias externas si es detectable, en cambio, una interna no podremos tratarla.
Al llegar al paciente, se controlarán sus signos vitales ya que en caso de parada cardiorrespiratoria se deberá proceder al RCP (Soporte vital básico). Si el paciente reacciona ante estímulos y no hay parada, hay que tranquilizarlo.
Si es posible el tratamiento de las lesiones, hay que indicárselo o decírselo pero debemos estar muy seguros de ello ya que en ese momento se asume un grado de responsabilidad elevado (tanto para el paciente como para la ley). En el caso de hemorragias externas:
-
-
- Pararemos la hemorragia mediante un vendaje (si es posible pañuelo triangular). El nudo nunca debe estar encima de la herida.
- Si la herida está en el ojo, se taparán ambos ojos. Primero, pasaremos la venda por el ojo herido y en la capas sucesivas taparemos el ojo sano. Una vez vendado, marcaremos con una “X” el ojo que está afectado para que sea reconocido de inmediato cuando llegue la asistencia médica.
- Si hay objetos clavados en el ojo, realizaremos con la venda una especie de “donut” para que cubra el objeto clavado. En el caso de astillas u otro material punzable NO se recomienda presionar para que salga.
-
Posición Trendelenburg
Ahora, y si las lesiones lo permiten, estiraremos al paciente en posición Trendelenburg (estirado decúbito supino, hacia arriba, con la cabeza más baja que los pies).
-
-
- Aflojaremos todo lo que pueda comprimir o presionar a la persona (botones, cinturones, sujetadores,…) para que la circulación sanguínea fluya sin resistencia.
- Taparemos a la persona para evitar que pierda calor corporal.
- La evacuación ha de ser inmediata, siempre controlando los signos vitales, puesto que la entrada al estado de coma es fácil de conseguir en estado de shock.
-
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks