Estas son las principales causas de los siniestros viales
Escuchar artículo
ESCUCHAR POST
Los accidentes de tráfico o siniestros viales tienen múltiples causas y rara vez están vinculados a una única causalidad. A este hecho debe agregarse que en la literatura científica y técnica, el concepto de causa tiene diferentes significados y clasificaciones. Esta complejidad nos hace hablar de factores concurrentes. Estos factores son todos aquellos relacionados con la persona, el vehículo y la vía, que pudieron haber influido en la ocurrencia del accidente o en la agravación de sus consecuencias. Un accidente puede tener uno o más factores concurrentes. En muchos casos la determinación de estos factores depende del alcance de la investigación policial.
La clasificación de factores concurrentes que actualmente utiliza la policía es la clasificación establecida por el Decreto INT/2223/2014, de 27 de octubre, por el que se regula la entrega de información al Registro Nacional de Víctimas de Tránsito. En esta sección, analizamos datos agregados sobre los cofactores de los accidentes de tráfico interurbanos. Considere sólo aquellos factores relevantes para las personas involucradas.
Algunos estudios realizados reflejan datos, por lo menos, preocupantes.
La distracción
En las carreteras interurbanas, la distracción fue un factor en el 35 por ciento de los accidentes viales mortales. Mientras, en las vías urbanas, fue del 23 por ciento. En 2018, el 9 por ciento de los accidentes fatales estuvieron relacionados con el exceso de velocidad, que aumentó al 19 por ciento cuando los accidentes fatales ocurrieron en vías interurbanas, según la evaluación del agente de tráfico en el momento del accidente. Con respecto a los siniestros mortales, se observó que la velocidad es un factor concurrente en el 22% de estos accidentes.
En 2018, el número total de denuncias de la DGT fue de 4.179.689. De estos, el 62% estaban relacionados con la velocidad. Las denuncias fueron presentadas por el equipo de tránsito de la Guardia Civil a través de los radares instalados y fijos y los helicópteros.
La velocidad
Guardia Civil y su Agrupación de Tráfico realizaron controles de velocidad a 13,6 millones de vehículos en el año analizado, reportando denuncia a 596.030 vehículos. En comparación con el curso anterior, la cantidad de vehículos inspeccionados disminuyó en aproximadamente 6,7 millones y la proporción de vehículos denunciados fue del 4,4 %. Considerando el año 2014, el número de vehículos inspeccionados disminuyó en aproximadamente 18 millones y la proporción de denuncias aumentó en 0,4 puntos porcentuales. Esto sugiere que se ha iniciado un seguimiento más selectivo.
El alcohol y las drogas
Consumo de sustancias en la población española
Según la XI Encuesta sobre Alcohol y Drogas realizada por la Delegación del Gobierno del Programa Nacional sobre Drogas, las sustancias psicoactivas con mayor prevalencia de consumo en los últimos 12 meses fueron:
- el alcohol (75%),
- los hipnosedantes (11%). ),
- seguida de la marihuana (11%)
- y la cocaína (2%).
Desde hace tiempo, alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida:
- El 75% bebió alcohol en los últimos 12 meses,
- el 63% bebió alcohol en los últimos 30 días
- y el 7% bebió alcohol todos los días en los últimos 30 días.
- El 15 por ciento de los jóvenes de 15 a 64 años se habían intoxicado en los últimos 30 días, en comparación con el 30 por ciento de los hombres de 25 a 29 años.
- Por otro lado, el 7 por ciento de los jóvenes de 15 a 64 años estuvo bajo los efectos del alcohol durante el último mes, y el 18 por ciento de los hombres de 15 a 24 años.
En cuanto al consumo de medicamentos
- Entre las personas de 15 a 64 años, el 21% había usado hipnosedantes, en comparación con el 11% el año anterior, el 8 por ciento el mes anterior y el 6 por ciento todos los días durante el mes anterior.
- El 64% de los que habían usado hipnosedantes en los últimos 12 meses eran mujeres.
Consumo de drogas psicoactivas:
- El 35% de la población de 15 a 64 años ha consumido marihuana alguna vez en su vida, el 11% en los últimos 12 meses, el 9% en los últimos 30 días y el 2% cada día durante el último mes. De los que lo habían consumido durante el último mes, el 71% eran hombres.
- Se estima que 497.000 personas de entre 15 y 64 años tienen un consumo problemático de cannabis (Cannabis Abuse Screening Test, CAST ≥ 4), lo que representa el 2 % de la población de este grupo de edad y el 16 % de quienes han consumido cannabis en el último año a la vez .
- El 10% de la población de 15 a 64 años ha consumido cocaína (polvo y/o base) alguna vez, frente al 2% en el último año y al 1% en el último mes. El 78% de las personas que consumieron esta sustancia en el último mes fueron hombres. En cuanto al consumo mixto, el 16% de los jóvenes de 15 a 64 años no había consumido ninguna sustancia psicoactiva legal o ilegal en los últimos 12 meses y el 42 por ciento dijo haber consumido una sola sustancia. El 28% dijo que consumió 2 tipos de drogas y el 10%, tres. La frecuencia de mezcla de 4 o más sustancias es de alrededor del 3%.
Pruebas de alcoholemia
De los 120.408 conductores implicados en accidentes en vías interurbanas y urbanas en 2018 al 38% se le realizó la prueba de alcoholemia con los siguientes resultados:
- La proporción de conductores con evidencia fue de 68% entre los conductores fallecidos. 25% entre los conductores lesionados y hospitalizados. 36% entre los conductores lesionados que no fueron hospitalizados y 41% entre los conductores ilesos.
- Acerca de los resultados de las pruebas: el 23 por ciento de los conductores muertos dieron positivo por alcohol. El 12 por ciento de los conductores lesionados hospitalizados. 8% fue el porcentaje de los conductores lesionados no hospitalizados y el 7 por ciento de los conductores ilesos.
- En comparación con el año de muestra anterior, la proporción de conductores muertos que dieron positivo aumentó del 26 % al 23 %. Aunque cabe señalar que la cobertura de pruebas realizadas a conductores muertos aumentó del 72 % al 68 %.
0 comentarios