El primer 1️⃣ carril bici ?de España
Hoy en día es muy habitual encontrar carriles bici prácticamente en todas las ciudades y pueblos de España pero, ¿sabemos cuándo se construyó el primer carril bici de España?. Podemos pensar que estos carriles llevan ahí toda la vida, pero, hasta hace unos años, había bastante oposición popular y era difícil encontrar en nuestro país espacios reservados exclusivamente a la circulación de ciclos La historia del carril bici empezó a escribirse en España a mediados de los ´80 cuando la imagen de nuestros televisores era mucho más estrecha y triunfaba el R5.
Nacimiento del primer carril
En los años 80 Valencia se convierte en la ciudad con el primer carril-bici de España. Por aquel entonces, nadie veía la bicicleta como alternativa real al automóvil, nadie, salvo una persona: Ricard Pérez Casado. En los años 60, este alcalde de Valencia estuvo en Alemania, dónde vio que era posible la convivencia entre el peatón y el ciclista dentro de la ciudad. Este visionario construyó esta primera vía ciclista como una convicción íntima, pensaba que la ciudad está para vivirla y eso significa poder caminar, poder desplazarse en medios no contaminantes ni ruidosos como la bicicleta. El criterio de aquellos años 80 el principio dominante era que primero estaba el automóvil y, al final del todo, aparecía el viandante.
Este primer carril bici de España se creó en la zona Universitaria de Valencia, relativamente cerca del centro. Por ello era posible movilizar estudiantes y profesores por este carril y llevarlos al centro. Después de 40 años, el carril sigue funcionando. De todas formas, no todo fue sencillo, existió una campaña muy dura en contra. Decían que se incrementaría el nivel de siniestros, que los ciclistas serían “jovenzuelos que irían a toda velocidad”, etc.
Desde la creación de El primer carril-bici de España, que ocupa parte de la acera, las vías para bicicletas han aumentado sin parar a lo largo de los años. Ahora, en muchas ciudades podemos encontrar carriles bici ocupando diferentes espacios. En los años 80 se consideró como mejor opción la acera-bici, aunque hoy en día se cree que no es el mejor lugar, la acera es el espacio para los peatones. SI circulan las bicicletas por su espacio pueden existir conflictos entre viandantes y ciclistas. Las bicicletas, como vehículo que son, deben estar en la calzada.
Es muy importante disponer de estructuras ciclistas que estén segregadas del tráfico motorizado, señalizadas y de buena calidad. Es un indicador de buena calidad que en las infraestructuras viales exista diversidad de usos y de usuarios. Lo ideal que las puedan disfrutar sin riesgos niños y niñas, personas mayores… es decir, una diversidad de usuarios utilizando esa infraestructura que son las vías públicas.
Texto y vídeo extraído de Seguridad Vital
0 comentarios