Travesía, diccionario vial

por | May 13, 2024 | DICCIONARIO VIAL

Home 9 DICCIONARIO VIAL 9 Travesía, diccionario vial

Travesía, diccionario vial


Travesía, diccionario vial para consultar conceptos sobre educación y seguridad vial en las clases teóricas del carné o permiso de conducir

Una travesía, tal como la define la Dirección General de Tráfico (DGT), es un segmento de carretera que atraviesa un poblado pero no se considera una vía urbana. Estas zonas suelen tener un riesgo elevado de accidentes de tráfico y necesitan una vigilancia intensificada por parte de las autoridades responsables de la seguridad vial.


Normas aplicables

 

En travesía, recuerde estas en normas:

Velocidad:

La máxima genérica permitida en travesía es 50 km/h, la misma que en poblado. Pero cuidado, puede encontrar limitaciones específicas superiores e inferiores.

Uso de carriles:

El propio de poblado: se puede utilizar el que mejor convenga a su destino.

Adelantamiento:

Está permitido adelantar por la derecha, siempre que haya dos carriles delimitados para el mismo sentido. Especial precaución en pasos de peatones e intersecciones.

Ciclistas y peatones:

Al adelantarlos, mantenga un margen lateral de seguridad proporcional a la velocidad, anchura y características de la calzada.

Estacionamiento:

Puede realizarse en la calzada o el arcén, situando el vehículo lo más cerca del borde derecho. En vías de sentido único, también en el lado izquierdo.

Luces:

Está prohibido encender la luz de largo alcance: es zona urbana y hay peligro constante de deslumbramiento a otros usuarios.

Si para o estaciona de noche –o con poca luz– en el arcén o en la calzada de una travesía insuficientemente iluminada, debe encender las luces de posición.

Peatones:

Deben circular por las aceras. Si no existen, por el arcén. Si tampoco hay, por la izquierda de la calzada. Los reflectantes son muy recomendables en condiciones de poca visibilidad para evitar atropellos.

 


Curiosidades y datos

 

Las travesías, esos segmentos de carreteras que serpentean a través de los núcleos urbanos, son un fenómeno fascinante en el mundo del transporte y la planificación urbana. A diferencia de las carreteras interurbanas que conectan ciudades y pueblos a través de paisajes rurales, las travesías se sumergen en el corazón de la vida urbana, presentando una mezcla única de desafíos y oportunidades para conductores, peatones y planificadores.

 

La Dualidad de las travesías

Las travesías representan una dualidad interesante: son carreteras por naturaleza, pero adoptan las características y restricciones de las vías urbanas. Esta dualidad se manifiesta en varios aspectos, desde la señalización hasta las normativas de tráfico. Por ejemplo, la velocidad máxima permitida en una travesía es típicamente de 50 km/h, alineándose con las limitaciones de velocidad urbana, pero puede variar según las condiciones específicas de cada tramo.

 

Seguridad y convivencia

Uno de los aspectos más críticos de las travesías es la seguridad. Al ser zonas donde se mezclan vehículos de alta velocidad con peatones y ciclistas, las travesías requieren una atención especial en cuanto a medidas de seguridad vial. Los adelantamientos, el uso de carriles y el estacionamiento son regulados cuidadosamente para minimizar los riesgos de accidentes.

 

Infraestructura y planificación

La infraestructura de las travesías también es un tema de interés. En algunos casos, se han construido variantes para desviar el tráfico pesado y mejorar la convivencia en estas áreas. Sin embargo, la transferencia de la titularidad de estos tramos a los municipios puede ser un proceso complejo, involucrando consideraciones financieras y de gestión.

 

Curiosidades y anécdotas

Más allá de los aspectos técnicos y regulatorios, las travesías son también escenario de historias y curiosidades. Desde travesías que han visto pasar generaciones de viajeros hasta aquellas que han sido testigos de eventos históricos, cada tramo tiene su propia identidad y anécdotas que contar.

 

Conclusión

Las travesías son más que simples segmentos de carretera; son arterias vitales que conectan y atraviesan nuestras comunidades urbanas. Su gestión y diseño no solo afectan la eficiencia del transporte, sino también la calidad de vida de los residentes y la seguridad de todos los usuarios de la vía. A medida que avanzamos hacia un futuro más urbano, las travesías seguirán siendo un tema de relevancia en la planificación y el diseño urbano.

Explorar las travesías es descubrir la intersección entre la movilidad y la vida urbana, un viaje que revela tanto los desafíos como las soluciones ingeniosas que surgen cuando dos mundos se encuentran en una misma vía.

Travesía diccionario vial

También podría interesarte …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

N

Recibe notificaciones por correo electrónico cuando haya nuevo contenido disponible.