Limitaciones a la circulación. Artículo 39 del RGCir

por | Mar 7, 2025 | Reglamento General Circulación

Home 9 NORMATIVA DE TRÁFICO 9 Reglamento General Circulación 9 Limitaciones a la circulación. Artículo 39 del RGCir

¿Por qué a veces NO puedes ir por donde quieres? Descifrando las limitaciones a la circulación (Artículo 39 RGCir)


¿Alguna vez te has encontrado con un camino cerrado sin esperarlo? O quizás, ¿has visto que algunos camiones no pueden pasar por ciertas carreteras? Esto pasa por las limitaciones a la circulación, y el artículo 39 del Reglamento General de Circulación nos explica cómo funcionan. Estas limitaciones son como las reglas especiales de tráfico. Se ponen para que todos estemos más seguros y para que la circulación sea más fluida, sobre todo en momentos complicados.

Pero, ¿quién decide estas limitaciones? ¿Cuándo se ponen? ¿A quién afectan? No te preocupes, vamos a descubrirlo juntos. Prepárate para entender por qué a veces el tráfico tiene “normas extra”, ¡y cómo te benefician aunque no lo parezca!

 


Real Decreto 1428/2003

 

Artículo 39. Limitaciones a la circulación.

1. Con sujeción a lo dispuesto en los apartados siguientes, se podrán establecer limitaciones de circulación, temporales o permanentes, en las vías objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, cuando así lo exijan las condiciones de seguridad o fluidez de la circulación.

2. En determinados itinerarios, o en partes o tramos de ellos comprendidos dentro de las vías públicas interurbanas, así como en tramos urbanos, incluso travesías, se podrán establecer restricciones temporales o permanentes a la circulación de camiones con masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos, furgones, conjuntos de vehículos, vehículos articulados y vehículos especiales, así como a vehículos en general que no alcancen o no les esté permitido alcanzar la velocidad mínima que pudiera fijarse, cuando, por razón de festividades, vacaciones estacionales o desplazamientos masivos de vehículos, se prevean elevadas intensidades de tráfico, o cuando las condiciones en que ordinariamente se desarrolle aquél lo hagan necesario o conveniente.

Asimismo por razones de seguridad podrán establecerse restricciones temporales o permanentes a la circulación de vehículos en los que su propia peligrosidad o la de su carga aconsejen su alejamiento de núcleos urbanos, de zonas ambientalmente sensibles o de tramos singulares como puentes o túneles, o su tránsito fuera de horas de gran intensidad de circulación.

3. Corresponde establecer las aludidas restricciones al organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico o, en su caso, a la autoridad de tráfico de la comunidad autónoma que tenga transferida la ejecución de la referida competencia.

4. Las restricciones serán publicadas, en todo caso, con una antelación mínima de ocho días hábiles en el «Boletín Oficial del Estado» y, facultativamente, en los diarios oficiales de las comunidades autónomas citadas en el apartado anterior.

En casos imprevistos o por circunstancias excepcionales, cuando se estime necesario para lograr una mayor fluidez o seguridad de la circulación, serán los agentes de la autoridad responsable de la vigilancia y disciplina del tráfico los que, durante el tiempo necesario, determinen las restricciones mediante la adopción de las medidas oportunas.

5. En caso de reconocida urgencia podrán concederse autorizaciones especiales para la circulación de vehículos dentro de los itinerarios y plazos objeto de las restricciones impuestas conforme a lo establecido en los apartados anteriores, previa justificación de la necesidad ineludible de efectuar el desplazamiento por esos itinerarios y en los períodos objeto de restricción.

En estas autorizaciones especiales se hará constar la matrícula y características principales del vehículo a que se refieran, mercancía transportada, vías a las que afecta y las condiciones a que en cada caso deben sujetarse.

6. Corresponde otorgar las autorizaciones a que se refiere el apartado anterior a la autoridad que estableció las restricciones.

7. Las restricciones a la circulación reguladas en este artículo son independientes y no excluyen las que establezcan otras autoridades con arreglo a sus específicas competencias.

8. Los supuestos de circulación en vías restringidas sin la autorización contemplada en el apartado 5 tendrán la consideración de infracción, que se sancionará conforme prevé el artículo 67.2 del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.

VOLVER AL ÍNDICE

 

Artículo 39 limitaciones a la circualcion del reglamento general de circulacion

El Artículo 39 limitaciones a la circulación del reglamento general de circulación

 


Desgranando el Artículo 39 del Reglamento General de Circulación: tu guía fácil


 

Para entender bien cómo funcionan las limitaciones de tráfico, vamos a dividir el artículo 39 en partes pequeñas y fáciles de entender. ¡Así no te perderás ni un detalle!

 

Artículo 39.1: ¿Cuándo se pueden limitar la circulación? ¡Por seguridad y fluidez!

 

Imagina una carretera muy estrecha con muchas curvas y coches pasando muy rápido. ¿Sería seguro que pasaran camiones grandes por ahí? Probablemente no.

El artículo 39.1 dice que se pueden poner limitaciones a la circulación cuando:

  • La seguridad lo exige. Si hay peligro de accidentes, se pueden limitar ciertos tipos de vehículos o velocidades.
  • La fluidez del tráfico lo exige. Si hay mucho tráfico y se forman atascos, se pueden poner limitaciones para que la circulación sea más rápida y ordenada.

 

Tipos de limitaciones:

  • Temporales: Solo duran un tiempo, por ejemplo, durante las vacaciones o un evento especial.
  • Permanentes: Son para siempre, o durante mucho tiempo, porque el problema de seguridad o fluidez es constante.

 

¿Dónde se pueden poner estas limitaciones?

En todas las vías que están reguladas por las leyes de tráfico. Esto incluye carreteras, autopistas, autovías, calles de ciudades, etc.

 

¿Por qué es importante para la seguridad vial y la educación?

  • Seguridad. Las limitaciones protegen a todos los usuarios de la vía, reduciendo el riesgo de accidentes en situaciones peligrosas.
  • Fluidez. Mejorar la fluidez del tráfico evita atascos que pueden generar estrés y aumentar el riesgo de alcances.
  • Educación vial. Es importante entender que las normas de tráfico pueden cambiar según las circunstancias, y que debemos estar atentos a las señales y a la información oficial.

 

¿Qué dice el “texto refundido de la ley de tráfico, circulación a vehículos a motor y seguridad vial”?

La ley de tráfico principal, en su artículo 18, ya permite que se establezcan limitaciones de circulación por motivos de seguridad o fluidez. El artículo 39 del Reglamento General de Circulación explica cómo se hacen estas limitaciones en la práctica.

 

¿Cómo es en otros países?

En muchos países, las autoridades de tráfico también tienen la capacidad de limitar la circulación por motivos de seguridad y fluidez. Por ejemplo, en Francia, se pueden establecer restricciones a la circulación de camiones en ciertas carreteras durante los fines de semana o festivos. En Estados Unidos, las autoridades estatales pueden cerrar carreteras por condiciones climáticas adversas o por obras.

 

Situación curiosa o extravagante:

Hubo un caso en una ciudad donde se limitó la circulación en una calle… ¡porque había demasiados pavos reales sueltos! Sí, pavos reales que se escapaban de un parque cercano y causaban atascos y peligro al cruzar la calle. Al final, se limitó el tráfico para proteger a los pavos reales y a los conductores. ¡La naturaleza a veces nos sorprende!

 

Artículo 39.2: ¿A quién afectan las limitaciones? Camiones, furgonetas… ¡y más!

 

No todas las limitaciones afectan a todos los vehículos por igual. Algunas se dirigen a vehículos específicos que pueden causar más problemas en ciertas situaciones.

El artículo 39.2 explica que las limitaciones pueden afectar a:

  • Camiones de más de 3.500 kg de masa máxima autorizada. Son los camiones grandes de verdad.
  • Furgones. Vehículos más pequeños que los camiones, pero aún grandes.
  • Conjuntos de vehículos. Vehículos con remolque o semirremolque
  • Vehículos articulados. Vehículos como los autobuses articulados, que se doblan por la mitad o vehículo de motor con semirremolque
  • Vehículos especiales. Como tractores, maquinaria de obras, etc.
  • Los vehículos en general que no alcanzan la velocidad mínima. Vehículos muy lentos que pueden entorpecer la circulación en vías rápidas.

 

¿Cuándo se aplican estas limitaciones?

  • Festividades, vacaciones o desplazamientos masivos. Cuando se espera mucho tráfico, por ejemplo, en Semana Santa o en verano.
  • Condiciones normales de tráfico. Si una carretera es estrecha o peligrosa, las limitaciones pueden ser permanentes.
  • Peligrosidad del vehículo o su carga. Si un vehículo transporta mercancías peligrosas, se le puede prohibir pasar por ciertas zonas pobladas o túneles.

 

¿Por qué esta diferenciación de vehículos es importante para la seguridad vial?

  • Tamaño y maniobrabilidad. Los vehículos grandes son más difíciles de maniobrar y necesitan más espacio, lo que puede ser un problema en vías estrechas o con mucho tráfico.
  • Velocidad. Los vehículos lentos pueden causar atascos y frustración en otros conductores, aumentando el riesgo de adelantamientos peligrosos.
  • Mercancías peligrosas.  Es fundamental alejar el transporte de mercancías peligrosas de zonas pobladas para minimizar los riesgos en caso de accidente.

 

¿Cómo es en otros países?

En muchos países se aplican restricciones similares a vehículos pesados y especiales. En Suiza, por ejemplo, hay restricciones muy estrictas para camiones en ciertas carreteras de montaña. En Japón, se limita la circulación de vehículos pesados en áreas urbanas durante ciertas horas del día.

 

Situación curiosa o extravagante:

En una ocasión, se impusieron limitaciones de tráfico muy estrictas en una ciudad durante una visita de un jefe de estado extranjero. La lista de vehículos prohibidos era tan larga que ¡incluía hasta triciclos de reparto y patinetes eléctricos! Fue una medida exagerada, pero demostró que las limitaciones pueden ser muy variadas según la situación.

 

Artículo 39.3: ¿Quién decide las limitaciones? ¡La DGT o la autoridad autonómica!

 

No todo el mundo puede decidir cuándo y dónde se ponen limitaciones de tráfico. Hay autoridades específicas encargadas de esto.

El artículo 39.3 nos dice que las limitaciones las decide:

  • La Jefatura Central de Tráfico (DGT). Este es el organismo principal de tráfico a nivel nacional en España. La DGT decide las limitaciones en las carreteras que dependen del Estado.
  • La autoridad de tráfico de la Comunidad Autónoma. En algunas comunidades autónomas, las competencias de tráfico están transferidas. En estos casos, la autoridad autonómica es la que decide las limitaciones en sus carreteras.

 

¿Por qué es importante que sean autoridades específicas las que decidan?

  • Coordinación. Es necesario que haya una autoridad central que coordine las limitaciones de tráfico a nivel nacional para que no haya normas contradictorias entre diferentes zonas.
  • Conocimiento técnico. Las autoridades de tráfico tienen expertos que estudian las condiciones de las carreteras, el tráfico, la seguridad, etc., para decidir las limitaciones más adecuadas.
  • Legalidad. Es importante que las limitaciones se establezcan siguiendo un procedimiento legal para que sean válidas y obligatorias.

 

¿Cómo es en otros países?

En cada país, la autoridad encargada de establecer las limitaciones de tráfico puede variar. En Reino Unido, es la “Highways Agency” la responsable de las carreteras principales. En Alemania, son las autoridades de tráfico de cada estado federado (“Länder”) las que tienen competencias en sus carreteras.

 

 

Artículo 39.4: ¿Cómo nos enteramos de las limitaciones? ¡Por el BOE y otros medios!

 

No vale con poner limitaciones si nadie se entera. Es fundamental que la información llegue a los conductores para que puedan planificar sus viajes y cumplir las normas.

El artículo 39.4 explica cómo se publican las limitaciones:

  • Publicación obligatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El BOE es como el periódico oficial del Estado español. Todas las limitaciones importantes se publican aquí con al menos 8 días hábiles de antelación.
  • Publicación opcional en diarios oficiales de las Comunidades Autónomas. Las autoridades autonómicas pueden publicar las limitaciones también en sus diarios oficiales, pero no es obligatorio.
  • Casos imprevistos o urgentes. Si hay una emergencia o algo inesperado, los agentes de tráfico (como la Guardia Civil) pueden establecer limitaciones al momento, sin necesidad de publicación previa.

 

¿Por qué es importante la publicación de las limitaciones?

  • Información a los conductores. La publicación permite que los conductores sepan con tiempo si hay limitaciones en sus rutas y puedan planificar alternativas.
  • Transparencia. La publicación en el BOE asegura que las limitaciones son públicas y accesibles para todos los ciudadanos.
  • Legalidad. La publicación en el BOE es un requisito legal para que las limitaciones sean válidas y obligatorias.

 

¿Cómo es en otros países?

La forma de anunciar las restricciones de tráfico varía en cada país. En Estados Unidos, se suelen utilizar paneles informativos en las carreteras y alertas en aplicaciones de navegación. En Alemania, las restricciones se anuncian en la radio y en páginas web de información de tráfico.

 

 

Artículo 39.5: ¿Hay excepciones? ¡Autorizaciones especiales para casos urgentes!

 

Las limitaciones son importantes, pero a veces hay situaciones de emergencia en las que es necesario saltárselas. Por eso, el artículo 39 también prevé excepciones.

El artículo 39.5 explica que se pueden conceder autorizaciones especiales para circular en vías con limitaciones si:

  • Hay una urgencia reconocida. Tiene que ser una situación realmente importante y justificada.
  • Es imprescindible realizar el desplazamiento. No hay otra alternativa razonable para llegar al destino.
  • Se solicita la autorización a la autoridad competente. Hay que pedir permiso a quien puso la limitación.

 

¿Cómo es en otros países?

En muchos países existen mecanismos similares para permitir excepciones a las restricciones de tráfico en casos justificados. En Italia, por ejemplo, se pueden solicitar permisos especiales para camiones que transportan mercancías perecederas y necesitan circular durante los periodos de limitación. En Canadá, se pueden obtener autorizaciones para vehículos pesados que necesitan transportar cargas urgentes.

 

Situación curiosa o extravagante:

Un camión que transportaba ¡órganos para un trasplante urgente! necesitó una autorización especial para saltarse una limitación de tráfico y llegar al hospital a tiempo. La rapidez era vital para salvar una vida, y las autoridades concedieron la autorización de inmediato. En situaciones así, las excepciones son fundamentales.

 

Artículo 39.6: ¿Quién da los permisos especiales? ¡Quien puso la limitación!

 

Si necesitas una autorización especial para saltarte una limitación, tienes que saber a quién pedírsela. Es lógico que sea la misma autoridad que puso la limitación, ¿verdad?

El artículo 39.6 confirma que:

  • La autoridad que estableció las restricciones es la misma que otorga las autorizaciones especiales.

 

¿Por qué es lógico que sea la misma autoridad?

  • Coherencia. Asegura que la autoridad que conoce las razones de la limitación es la que decide si hay excepciones justificadas.
  • Control. Facilita el control y seguimiento de las autorizaciones especiales.
  • Responsabilidad. Centraliza la responsabilidad en una única autoridad para cada tipo de limitación.

 

Situación curiosa o extravagante:

Un conductor solicitó una autorización especial para saltarse una limitación de tráfico… ¡para ir a un concierto de su grupo favorito! Argumentaba que era una “urgencia personal” y que no podía perderse el concierto. Obviamente, la autoridad de tráfico le denegó la autorización. Las urgencias personales no son razón suficiente para saltarse las normas de tráfico.

 

Artículo 39.7: ¿Otras limitaciones? ¡Sí, de otras autoridades!

 

Las limitaciones del artículo 39 no son las únicas que existen. Otras autoridades también pueden poner sus propias limitaciones por diferentes motivos.

El artículo 39.7 aclara que:

  • Las limitaciones del artículo 39 son independientes de otras limitaciones que puedan establecer otras autoridades.
  • Las limitaciones del artículo 39 no impiden que otras autoridades pongan sus propias restricciones según sus competencias.

 

¿Qué otras autoridades pueden poner limitaciones?

  • Ayuntamientos. Pueden limitar el tráfico en calles de sus municipios por motivos de obras, eventos, zonas peatonales, etc.
  • Comunidades Autónomas. Además de las limitaciones de tráfico interurbano, pueden tener otras competencias para regular el tráfico en su territorio.
  • Otros organismos. En casos especiales, otros organismos (como medio ambiente, protección civil, etc.) pueden pedir limitaciones de tráfico por motivos específicos.

 

Situación curiosa o extravagante:

En una ciudad, coincidieron ¡tres limitaciones de tráfico diferentes en la misma calle! Una por obras del ayuntamiento, otra por una manifestación autorizada por la policía local, y otra por una carrera popular organizada por un club deportivo. Los conductores no sabían qué norma seguir y se armó un lío tremendo. Esto nos enseña que a veces, demasiadas normas pueden ser contraproducentes si no están bien coordinadas.

 

Artículo 39.8: ¿Qué pasa si te saltas las limitaciones? ¡Multa!

 

Las limitaciones de tráfico no son sugerencias, ¡son normas obligatorias! Saltárselas tiene consecuencias.

El artículo 39.8 deja claro que:

  • Circular por una vía con limitaciones sin la autorización especial (cuando es necesaria) es una infracción.
  • Esta infracción se sanciona con multa, según lo que dice el artículo 67.2 de la Ley de Tráfico.

 

¿Qué tipo de multa te pueden poner?

El artículo 67.2 de la Ley de Tráfico considera esta infracción como grave. Las infracciones graves suelen llevar multas de 200 euros. Además, en algunos casos, pueden llevar pérdida de puntos del carnet de conducir.

 

¿Cómo es en otros países?

En todos los países, saltarse las restricciones de tráfico se considera una infracción y se sanciona con multas y, en algunos casos, con otras medidas (como la retirada del carnet de conducir en los casos más graves).

 

Situación curiosa o extravagante:

Un conductor, para evitar una limitación de tráfico por obras, ¡decidió conducir por el arcén durante varios kilómetros! Pensaba que así no se saltaba la limitación porque técnicamente no estaba en la calzada limitada. Pero la Guardia Civil lo paró y le multó por conducción negligente y por saltarse la limitación. Intentar ser más listo que las normas no suele salir bien.

 

Artículo 39. Limitaciones a la circulación. Reglamento General de Circulación

 


¿Por qué son TAN importantes las limitaciones a la circulación para la Seguridad Vial?

 

Las limitaciones a la circulación no son un capricho de las autoridades. Son herramientas esenciales para garantizar la seguridad y la fluidez del tráfico en situaciones especiales.

  • Prevención de accidentes. Al separar tipos de vehículos o limitar la velocidad en zonas peligrosas, se reduce el riesgo de colisiones y atropellos.
  • Gestión de situaciones de emergencia. Permiten responder rápidamente a incidentes, obras, eventos o condiciones climáticas adversas, evitando el caos en la carretera.
  • Protección de zonas sensibles. Alejar el tráfico pesado o peligroso de áreas urbanas, zonas naturales o monumentos históricos ayuda a preservar la calidad de vida y el medio ambiente.
  • Optimización del tráfico. En momentos de alta demanda, como vacaciones o festivos, las limitaciones pueden distribuir el tráfico de forma más eficiente, evitando atascos masivos.
  • Educación vial. Las limitaciones nos recuerdan que la carretera es un espacio compartido y que las normas pueden adaptarse a diferentes circunstancias para el beneficio de todos.

En definitiva, las limitaciones a la circulación, aunque a veces nos parezcan un inconveniente, son una muestra de que las autoridades se preocupan por nuestra seguridad y por hacer que nuestros viajes sean lo más seguros y fluidos posible.

 


Artículo 39 y la Ley de Tráfico: Un equipo inseparable

 

El artículo 39 del Reglamento General de Circulación y el “texto refundido de la ley de tráfico, circulación a vehículos a motor y seguridad vial” son como dos piezas de un mismo puzzle. La Ley de Tráfico establece el marco general y los principios, mientras que el Reglamento General de Circulación, y en particular el artículo 39, detalla cómo se aplican esos principios en el caso concreto de las limitaciones a la circulación.

De esta forma, el artículo 39 del Reglamento se corresponde con el artículo 18 del Texto refundido Ley de Tráfico, Circulación de vehículos a motor y Seguridad vial

 


Curiosidades del Mundo: Limitaciones de tráfico sorprendentes

 

Las limitaciones de tráfico adoptan formas muy diversas en diferentes lugares del mundo, adaptándose a los problemas y peculiaridades de cada sitio. Aquí tienes algunas curiosidades:

  • Limitaciones por matrículas pares e impares. En algunas ciudades con alta contaminación, como Ciudad de México o Atenas, se aplican restricciones de circulación según el número final de la matrícula del coche. Algunos días solo pueden circular los coches con matrícula par, y otros días los de matrícula impar. ¡Una forma original de reducir el tráfico!
  • Peajes urbanos por congestión. En ciudades como Londres, Estocolmo o Singapur, se cobra un peaje por entrar en el centro de la ciudad en coche durante las horas de más tráfico. Esta medida busca desincentivar el uso del coche y reducir los atascos.
  • Calles de “plataforma compartida” con prioridad peatonal. En algunas ciudades europeas, se están creando calles donde la calzada y la acera están al mismo nivel, y se da prioridad absoluta a los peatones y ciclistas. En estas calles, la velocidad de los coches está muy limitada y a veces se prohíbe el paso a ciertos vehículos.

Como ves, la imaginación de las autoridades de tráfico no tiene límites a la hora de buscar soluciones para mejorar la movilidad y la seguridad en las ciudades y carreteras.

 

Anécdota Extra: La limitación fantasma y el atasco inexplicable

En una ocasión, se anunció una limitación de tráfico en una autopista por obras. Se publicó en el BOE, se informó en la radio, se pusieron señales en la carretera… ¡todo en regla! Pero, cuando llegó el día de la limitación, ¡no había obras por ningún lado! La empresa encargada de las obras había retrasado el inicio, pero nadie había avisado a la DGT.

Resultado: cientos de conductores se encontraron con una limitación de tráfico inexistente, y se formó un atasco monumental por la confusión. La moraleja es que, aunque las limitaciones se publiquen, siempre puede haber errores o imprevistos, y hay que estar atentos a la información en tiempo real y a las indicaciones de los agentes de tráfico.

 


Conclusión: Artículo 39: Normas para un tráfico más seguro y fluido

 

El artículo 39 del Reglamento General de Circulación es como un manual de instrucciones para las limitaciones de tráfico. Nos explica cuándo se pueden poner, a quién afectan, quién las decide, cómo nos enteramos y si hay excepciones. Aunque pueda parecer un poco complicado, su objetivo es muy sencillo: hacer que nuestras carreteras sean más seguras y que el tráfico fluya mejor para todos.

Conocer y entender el artículo 39 nos ayuda a ser conductores más responsables y preparados para adaptarnos a las diferentes situaciones que podemos encontrar en la carretera. Y recuerda, las limitaciones de tráfico no son para molestarnos, ¡son para protegernos!

En resumen, el artículo 39 nos enseña que:

  • Las limitaciones de tráfico son necesarias por seguridad y fluidez.
  • Afectan principalmente a vehículos grandes y pesados.
  • Se publican oficialmente para que todos nos enteremos.
  • Hay excepciones para casos urgentes.
  • Saltárselas tiene multa.

¡Ahora ya eres un experto en el artículo 39! La próxima vez que veas una señal de limitación de tráfico, sabrás por qué está ahí y la importancia de respetarla. ¡Conduce seguro y con conocimiento!

 


Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre el Artículo 39 del RGCir

 

1. ¿Si me salto una limitación de tráfico por desconocimiento, me pueden multar?

Sí. El desconocimiento de la norma no te exime de la responsabilidad. Por eso es importante estar informado y atento a las señales.

 

2. ¿Cómo puedo saber si hay limitaciones de tráfico en mi ruta antes de salir de viaje?

Puedes consultar la página web de la DGT, aplicaciones de tráfico, redes sociales de la DGT o informativos de radio y televisión.

 

3. ¿Qué pasa si necesito saltarme una limitación de tráfico por una emergencia médica?

En casos de emergencia real, puedes saltarte la limitación, pero debes justificarlo ante los agentes de tráfico si te detienen. Lo ideal es solicitar una autorización especial si es posible o avisar a las autoridades de la situación de emergencia.

 

4. ¿Las limitaciones de tráfico afectan también a las motocicletas?

En general, las limitaciones del artículo 39 se dirigen principalmente a vehículos pesados y especiales. Las motocicletas suelen estar exentas, a menos que la limitación se refiera a la velocidad o a un tipo de vía específico (por ejemplo, una calle peatonal).

Análisis y explicación del Artículo 39 del RGCir: Limitaciones a la circulación. Reglamento General de Circulación

También podría interesarte …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

N

Recibe notificaciones por correo electrónico cuando haya nuevo contenido disponible.