Entra en poblado, baja la velocidad y farmacia: lo que debes saber al ver estas señales
Minivideo o short gratuito de Educación y Seguridad Vial donde se observa la Señal informativa: Farmacia
Introducción: Lo que un simple vídeo puede enseñarte sobre seguridad vial
Este vídeo, grabado en la entrada a Salvatierra de Esca, es una auténtica clase práctica de educación vial. En apenas unos segundos, observamos cómo la señalización transforma una carretera secundaria en una zona urbana, lo que cambia totalmente las normas de circulación. Vamos a analizarlo desde el punto de vista de un profesor de educación vial.
También te puede interesar:
- R4 Fin calzada prioridad en entrada poblado, imagen
- Utilización de los carriles, fuera de poblado, en calzadas con más de un carril para el mismo sentido de marcha. Artículo 31
- P25 doble sentido de circulación: minivideo analizado
- Velocidades máximas en vías fuera de poblado. Art 48 del RGCir
- Utilización de los carriles en poblado en calzadas con más de un carril por sentido de marcha. Art. 33 RGCir
Entrada a poblado: ¿Qué implica realmente?
Lo primero que se observa es la señal de entrada a poblado (S-500), que marca el inicio de una travesía. Esta señal no es decorativa. Su presencia cambia automáticamente los límites de velocidad y la actitud del conductor.
Según el Artículo 50 del Reglamento General de Circulación, la velocidad máxima en travesías es de 50 km/h, salvo que se indique otra distinta. En este caso, la señal vertical de límite de velocidad coincide con ese máximo legal, lo que refuerza el mensaje: hay que reducir la velocidad.
Límite de velocidad: señalización doble
En el vídeo se aprecia una señal vertical de limitación a 50 km/h (R-301) justo en el momento en que empieza el poblado. Pero no viene sola. La señal horizontal en la calzada refuerza el aviso: grandes cifras “50” pintadas en blanco que el conductor no puede ignorar.
Este recurso es muy efectivo desde el punto de vista educativo, ya que apela a la doble percepción: visual y contextual.
Bandas transversales: psicología al volante
Un elemento clave que aparece son las bandas blancas transversales en la calzada. Estas franjas no son pasos de peatones. Están diseñadas para crear una ilusión óptica que induce al conductor a frenar, ya que la distancia entre ellas se reduce progresivamente.
Desde el punto de vista de la seguridad vial, es una medida de calmado de tráfico muy eficaz. Especialmente útil en travesías, donde hay presencia de peatones y mayor riesgo de atropello.
Señales de advertencia: peligro animal
Otra señal que no debemos pasar por alto es la advertencia de animales domésticos (P-23). No es muy común verla en entradas de poblado, lo que sugiere que en esta zona hay riesgo real de encontrarse con ganado u otros animales.
Esto obliga al conductor a estar aún más alerta, no solo por el límite de velocidad, sino por posibles obstáculos impredecibles.
Señal informativa: servicio de farmacia
Por último, observamos una señal azul informativa que indica la presencia de una farmacia a 300 metros. Aunque no está relacionada con un riesgo vial directo, sí forma parte de la educación vial sobre servicios disponibles en la vía.
Conocer esta información puede resultar útil en casos de emergencia y aporta valor al entorno urbano.
Conclusión: cuando las señales hablan, tú debes escuchar
Este breve trayecto en vídeo es un gran ejemplo de cómo la señalización transforma el comportamiento del conductor. Entrar en una travesía no es solo una formalidad. Es el inicio de un entorno compartido con peatones, vecinos, animales y servicios públicos.
Desde la educación vial, este tipo de contenidos deben ser analizados y comentados en el aula o en el examen práctico. Cada señal tiene un porqué, y aprender a interpretarlas correctamente es clave para evitar accidentes.
Recuerda: ver no es lo mismo que interpretar. Y en la carretera, cada segundo y cada señal cuentan.
0 comentarios