Tipología de las vías públicas
Clasificación y tipos de vías públicas. Diccionario vial con contenidos sobre educación y seguridad vial para clases teóricas del carné
Curiosidades
Las vías públicas son los espacios destinados al tránsito de personas y vehículos, y se clasifican según su titularidad, su función y sus características. En este artículo vamos a explicar los diferentes tipos de vías públicas que existen en España, y las normas que regulan su uso y conservación.
Según su titularidad, las vías públicas pueden ser estatales, autonómicas, provinciales o locales. Las estatales son las que pertenecen al Estado y forman parte de la Red de Carreteras del Estado. Las autonómicas son las que pertenecen a las comunidades autónomas y forman parte de sus respectivas redes viarias. En cuanto a las provinciales son las que pertenecen a las diputaciones provinciales y forman parte de la Red Provincial de Carreteras. Las locales son las que pertenecen a los municipios y forman parte de la Red Municipal de Carreteras.
Atendiendo a su función, las vías públicas pueden ser autopistas, autovías, carreteras convencionales, carreteras autonómicas o carreteras locales. Las autopistas son vías de gran capacidad, con varias calzadas separadas por una mediana, sin cruces a nivel y diseñadas para circular a alta velocidad. Las autovías son similares a las autopistas, pero con menos requisitos técnicos y más accesos. En cuanto a las carreteras convencionales son vías con una sola calzada, con dos o tres carriles y doble sentido de circulación. Las carreteras autonómicas son vías que conectan los principales núcleos de población dentro de una comunidad autónoma. Las carreteras locales son vías que comunican los municipios o las zonas rurales.
Según sus características, las vías públicas pueden ser interurbanas, rurales, travesías o urbanas. Las interurbanas son las que comunican directamente núcleos de población. Las rurales son las que discurren por el campo. Las travesías son las partes de una carretera que atraviesan el casco urbano de una población. Y por último, las urbanas son las que se encuentran dentro de un pueblo o ciudad.
Cada tipo de vía pública tiene una señalización específica que indica su nombre, su número y su color. Por ejemplo, las autopistas se señalizan con la letra A (o AP si son de peaje) seguida de un número, y tienen un fondo azul con letras blancas. Las carreteras convencionales se señalizan con la letra N seguida de un número, y tienen un fondo rojo con letras blancas. Las carreteras autonómicas se señalizan con las letras CL seguidas de un número, y tienen un fondo naranja con letras negras.
Cada tipo de vía pública también tiene una velocidad máxima permitida que depende de sus condiciones y del tipo de vehículo que circula por ella. Por ejemplo, la velocidad máxima en autopistas y autovías es de 120 km/h para turismos y motocicletas, y de 90 km/h para camiones y autobuses. La velocidad máxima en carreteras convencionales es de 90 km/h para todos los vehículos, salvo en algunos tramos donde se puede reducir a 70 km/h o 50 km/h.
Es importante conocer la clasificación de las vías públicas en España para circular con seguridad y respeto por las normas de tráfico. Así podremos evitar accidentes, sanciones y contribuir al bienestar común.
Clasificación y tipos de vías públicas
0 comentarios