Las habilidades comunicativas del educador vial

por | Feb 2, 2024 | BLOG, Psicología vial

Home 9 BLOG 9 Las habilidades comunicativas del educador vial

Comunicar eficazmente en educación vial: ¡Aprende ahora!


Explore la importancia de un método expositivo eficiente y las habilidades comunicativas del educador vial. Aprenda cómo empezar una clase.

Las habilidades comunicativas del educador vial

Las habilidades comunicativas del educador vial

 

 


1- Cómo empezar una clase


En todo proceso de formación, la comunicación constituye una habilidad esencial, no tanto por lo que se dice, sino como se dice. De nada servirá que el Profesor posea muchos conocimientos si los a alumnos no los comprenden ni se interesan por ellos y, en consecuencia, no aprenden.

Debido a que una gran parte de la formación se basa en el método expositivo, es fundamental que el formador cuente con habilidades de comunicación, entre las que se encuentra conocer cómo se debe empezar una clase.

Algunos consejos para comenzar con buen pie una clase serían:

  • Ocupar tranquilamente su lugar adecuado, colocando el material que necesite.
  • Relajar los músculos y respirar hondo.
  • Sonreír para crear un clima amistoso y de confianza.
  • No comenzar hasta que haya silencio total en la sala.
  • Comenzar hablando despacio, para que los alumnos se acostumbren a la voz del formador, luego se puede seguir hablando con el ritmo normal.
  • Si uno se equivoca o, por ejemplo, tose, no hay que darle mayor importancia y continuar.
  • Y sobre todo, nunca olvidar que el Profesor siempre está mejor preparado para esa clase que los alumnos.

 


 

2- Las habilidades comunicativas del educador vial; el uso de la voz


La importancia de la comunicación en el proceso de formación radica en lo que se dice y, casi más, en como se dice. Una de las herramientas de las que dispone el formador vial para conseguir este objetivo es el uso de su propia voz, ya que, mediante ella, se pueden traducir sentimientos y emociones, más por el timbre y el acento, que por el contenido de las propias palabras. Se pueden utilizar técnicas como:

  • Rapidez: lo más aconsejable es hablar más despacio de lo que se haría normalmente, pero puede resultar efectivo variar el ritmo de la elocución para que los alumnos no se distraigan. Una buena guía para estos cambios, sería el lenguaje no verbal del auditorio.
  • Elocución: acentuar exageradamente las sílabas puede resultar un buen recurso para llamar la atención sobre los alumnos o sobre un concepto.
  • Pronunciación: es importante, al pronunciar, tener cuidado con los acentos tónicos, en caso de tener que utilizar palabras difíciles, lo mejor es repetirlas antes varias veces.
  • Modulación: es necesario que, a lo largo de la clase, el tono y el timbre de voz vayan cambiando para expresar, alternativamente, entusiasmo, dinamismo, énfasis, empatía …
  • Articulación: es muy importante vocalizar bien todas las palabras, sin, por ejemplo, comerse el final de las mismas.
  • Proyección: es aconsejable hablar más fuerte de lo normal, sin excederse, proyectando la voz hacia el fondo de la sala.
  • Pausas: es importante realizarlas cuando vamos a cambiar de tema o cuando nos interesa que el alumno reflexione unos instantes. No conviene abusar de ellas ni que sean excesivamente prolongadas, ya que podrían romper el dinamismo de la clase.

 

Estas son algunas de las habilidades comunicativas del educador vial con el uso de la voz durante las clases. Estas habilidades que pueden ayudar a mejorar el proceso comunicativo con nuestros alumnos.

 


 

3- Comportamientos básicos del formador vial


Dependiendo de las situaciones, a lo largo de una sesión formativa, el Profesor pueda adoptar comportamientos convencionales y no convencionales que pueden favorecer o perjudicar la comunicación.

 

Las habilidades comunicativas de un educador vial

 

NO CONVENCIONALES:

 

Su utilización depende de que las características del grupo lo permitan. Algunos son:

  • Sarcasmo: puede utilizarse para provocar a los alumnos, que deberían autoafirmarse y demostrar lo que de verdad saben o como son realmente.
  • Pedagogía del error: el formador explica a sus alumnos que, durante la clase, cometerá diferentes errores en su explicación, y así lo hace. Los alumnos deben detectarlos y corregirlos, de esta forma se consigue que estén atentos y activamente reflexivos.
  • Desviación pedagógica: el formador sólo contesta de pasada las preguntas, sugiriendo pistas para nuevos análisis, de esta forma se estimula la creatividad y el uso de puntos de vista novedosos.
  • Provocador: los alumnos deben matizar sus posturas y someterlas a juicio crítico, pidiéndoles de forma exagerada que las reformulen. Puede causar bloqueos y reacciones negativas.
  • “No comprende”: el Profesor reformula intencionadamente alguna de las ideas propuestas, para que los alumnos las precisen. Hay que tener cuidado de que no provoque frustración o reacciones negativas.

 

CONVENCIONALES:

 

Son los más utilizados y se corresponden a planteamientos más tradicionales.

  • “Regla de tres” el mensaje gana en unidad con esta técnica que se basa en la secuencia: anuncio – comunicación – síntesis. Por ejemplo “Hoy vamos a tratar el tema de la señales de reglamentación. (…) Las señales de reglamentación son… (…). En resumen: las señales de reglamentación son…”.
  • Reformulación: el formador vial toma la idea del alumno y la reelabora o repite. Con esta técnica, el Profesor demuestra que escucha atentamente a los alumnos y da más tiempo para que se reflexione sobre un tema y se facilite la retención del mismo.
  • Uso de anécdotas: consiste en complementar una explicación con una experiencia o historia para mejorar la comprensión del tema, relajar el ambiente y mostrar la conexión entre contenidos y realidad.
  • Silencios: se utilizan para que el grupo reflexione y encuentre por sí mismo la respuesta a alguna pregunta planteada.
  • Elaboración constructiva: consiste en desarrollar un tema a partir de una idea que surge del grupo. Permite la profundización y la relación con otras ideas, expuestas o no.
  • Devolución al grupo: ser reenvía al grupo una pregunta que uno de sus miembros ha formulado, de esta forma se gana tiempo para meditar la respuesta, a la vez que se estimula la participación.
  • Síntesis: siempre al final de cada sesión y cada cierto tiempo durante el transcurso de la misma, es necesario resumir lo expuesto. De esta forma se fijan los puntos esenciales y se puede enlazar con contenidos que se vayan a explicar a continuación.
  • Preguntas abiertas: con esta técnica se persigue la participación mediante aportaciones individuales y la reflexión en el grupo, además de recabar la mayor cantidad de información posible y sondear el nivel del grupo sobre el tema en cuestión.

 

Conclusión

 

Estas son algunas de las habilidades comunicativas del educador vial que  puede utilizar en sus clases para mejorar la comunicación con sus alumnos y dinamizar sus clases teóricas. Existen otras muchas que seguro utilizáis en vuestras teóricas, podéis compartirlas dejando un comentario.

 


Categorías y etiquetas relacionadas

 

Pedagogía vial  Psicología vial  Enseñanza de la conducción

 

JOSE LUIS ALVAREZ, Formador vial

 

 

También podría interesarte …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

N

Recibe notificaciones por correo electrónico cuando haya nuevo contenido disponible.