Funcionamiento de la atención durante la tarea de conducir
En el estudio de cómo funciona la atención en la conducción, una de las premisas a tener en cuenta es que la capacidad de procesamiento de la información de una persona es limitada. Por ello, debe existir un mecanismo que filtre toda la cantidad de estímulos que constantemente llegan a nuestros sentidos desde el exterior. Aquí aparece la atención como un proceso selectivo de estos inputs.
En primer lugar, es evidente que la selección de los estímulos o inputs no se lleva a cabo al azar. Por un lado, nuestra actividad deliberada juega un papel importante, aunque puede ser distraída.
Podemos concebir la atención como un juego en el que múltiples estímulos compiten por captar la atención del individuo. La competitividad de estos estímulos varía según características físicas como intensidad, tamaño u originalidad, entre otras.
TE PUEDE INTERESAR:
Algunos estímulos parecen atraer la atención más que otros, sin necesidad de la intención previa del observador. Por lo tanto, se dice que estos estímulos son más fuertes.
Por otro lado, el sujeto también realiza una selección deliberada. En esta búsqueda activa, el individuo no selecciona los estímulos por su competitividad, sino por alguna característica común elegida por él y relacionada con el objetivo de la tarea que quiere realizar.
Para seleccionar la información, se requiere cierta capacidad o energía:
- Si la tarea es muy compleja, se considera de alta demanda y se consume mucha capacidad de procesamiento, lo que dificulta prestar atención a una tarea secundaria.
- Si, por el contrario, la tarea principal es muy sencilla (tarea de baja demanda), se dispone de capacidad sobrante para realizar otra tarea simultáneamente sin afectar la tarea principal.
Por ejemplo, en una situación de alta demanda en la conducción, como un adelantamiento o conducir en una situación de tráfico muy denso, puede ser inadecuado manipular la radio, la calefacción o encender un cigarrillo. Sin embargo, en situaciones de baja demanda es posible realizar estas tareas manteniendo un buen nivel de control sobre la tarea principal.
Dado que el sistema de procesamiento de la información es limitado, el sujeto debe administrar los recursos disponibles. Con ello va a lograr un rendimiento óptimo en la realización de una tarea y evitar así el plagio.
Estudios aplicados al campo de la conducción de vehículos
Respecto al campo de la conducción, se presentan diversos estudios sobre la relación entre la economía de recursos y las demandas de la tarea.
En un estudio de 1971, se les pedía a los sujetos que condujesen cerrando los ojos por períodos tan largos como les fuese posible para mantener la condición de sentirse seguros. El resultado fue que los conductores cerraban los ojos por lapsos de tiempo más largos en situaciones de carreteras despejadas que en situaciones de tráfico denso.
En otro experimento, se les pagó a los conductores para seguir a un vehículo en un simulador y evitar la colisión cuando frenase. Por cada mirada a la pantalla del simulador se les restaría una pequeña cantidad de dinero. Sin embargo, por cada accidente sufrido le costaría una gran cantidad. La suma total del dinero gastado se deduciría de la cantidad recibida al inicio del experimento. El número de miradas aumentó cuando la distancia de separación se hizo más pequeña. Se encontró que los conductores miraban más veces si disminuía el costo de la mirada en relación con el costo del accidente.
TE PUEDE INTERESAR:
En estudios realizados en Inglaterra, se observó que:
- los conductores podían realizar tareas secundarias sin ningún detrimento de la tarea primaria en situaciones de tráfico fluido.
- sin embargo, en situaciones de tráfico denso se observó un deterioro significativo en alguna de las dos tareas o en ambas. Esto sugiere que los conductores administran sus recursos en función de las necesidades percibidas.
Por otro lado, se evaluó la influencia de las vallas publicitarias en la conducción. Se observó que los conductores prestaban atención al tráfico en situaciones de mayor complejidad de la tarea, prescindiendo de la información irrelevante.
En definitiva, sobre cómo funciona la atención en la conducción, el conductor debe buscar una estrategia eficaz que le permita realizar la tarea con el mínimo consumo energético en el procesamiento de la información. De esta forma, dejan libre una cantidad suficiente para procesar la información seleccionada y disponer de una reserva de seguridad para evitar un posible accidente. Además, el conductor debe aprender a discriminar entre la información relevante y la irrelevante y tomar decisiones oportunas sobre su comportamiento motor y observacional.
0 comentarios