Tasas de alcohol en sangre y aire espirado. Artículo 20 del RGC

por | Ene 6, 2025 | Reglamento General Circulación

Home 9 NORMATIVA DE TRÁFICO 9 Reglamento General Circulación 9 Tasas de alcohol en sangre y aire espirado. Artículo 20 del RGC

Análisis del Artículo 20 del Reglamento General de Circulación


Conducir bajo los efectos del alcohol es una de las principales causas de accidentes viales. Pero, ¿sabías que la normativa no solo establece límites específicos de alcoholemia para conductores comunes, sino también para otros casos particulares? El Artículo 20 del Reglamento General de Circulación (RGC) regula las tasas máximas permitidas, ofreciendo un marco legal para garantizar la seguridad vial. Acompáñanos en este análisis y explicación del Artículo 20 del RGC: Tasas de alcohol en sangre y aire espirado. Reglamento General de Circulación.

 


Boletín Oficial del Estado

 

Artículo 20. Tasas de alcohol en sangre y aire espirado.

No podrán circular por las vías objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial los conductores de vehículos ni los conductores de bicicletas con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,5 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro.

Cuando se trate de vehículos destinados al transporte de mercancías con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos, vehículos destinados al transporte de viajeros de más de nueve plazas, o de servicio público, al transporte escolar y de menores, al de mercancías peligrosas o de servicio de urgencia o transportes especiales, los conductores no podrán hacerlo con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,3 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0,15 miligramos por litro.

Los conductores de cualquier vehículo no podrán superar la tasa de alcohol en sangre de 0,3 gramos por litro ni de alcohol en aire espirado de 0,15 miligramos por litro durante los dos años siguientes a la obtención del permiso o licencia que les habilita para conducir.

A estos efectos, sólo se computará la antigüedad de la licencia de conducción cuando se trate de la conducción de vehículos para los que sea suficiente dicha licencia.

VOLVER AL ÍNDICE

 

Tasas de alcohol en sangre y aire espirado. Artículo 20 del RGC. Reglamento general de circulacion

Tasas de alcohol en sangre y aire espirado. Artículo 20 del RGC. Reglamento general de circulación

 


Introducción al Artículo 20 del RGC

 

El alcohol afecta significativamente nuestras capacidades al volante. Incluso en pequeñas cantidades, puede alterar nuestra percepción, tiempo de reacción y juicio. Por eso, el Artículo 20 del RGC establece límites claros para proteger a todos los usuarios de la vía.

El Artículo 20 del Reglamento General de Circulación establece las tasas máximas de alcohol en sangre y aire espirado que un conductor puede tener al circular. Estas tasas varían según el tipo de vehículo y la experiencia del conductor, reflejando una preocupación por reducir el riesgo de accidentes en situaciones específicas.

 

Tasas de alcoholemia para conductores comunes

Para los conductores de vehículos en general y los ciclistas, las tasas máximas son:

  • Alcohol en sangre: 0,5 gramos por litro.
  • Alcohol en aire espirado: 0,25 miligramos por litro.

Esto significa que un solo trago podría poner a un conductor en riesgo de superar estos límites, dependiendo de factores como su peso, metabolismo y la cantidad ingerida.

 

Tasas reducidas para conductores profesionales

Los conductores de vehículos destinados al transporte de mercancías con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kg, transporte de viajeros de más de nueve plazas, servicio público, transporte escolar o de menores, mercancías peligrosas, servicios de urgencia y transportes especiales tienen límites más estrictos:

  • Alcohol en sangre: 0,3 gramos por litro.
  • Alcohol en aire espirado: 0,15 miligramos por litro.

La razón de esta reducción es clara: estos conductores tienen una mayor responsabilidad y cualquier error puede tener consecuencias más graves.

 

Noveles y su mayor riesgo

Durante los dos primeros años tras la obtención del permiso de conducir, los conductores también tienen límites reducidos:

  • Alcohol en sangre: 0,3 gramos por litro.
  • Alcohol en aire espirado: 0,15 miligramos por litro.

Esto se debe a que los conductores novatos suelen tener menos experiencia al volante y son más vulnerables a errores.

 


Importancia del Artículo 20 en la Seguridad Vial

 

Este artículo no solo establece límites claros, sino que también envía un mensaje: el alcohol y la conducción no son compatibles. Las cifras respaldan esta normativa; según estudios, conducir bajo los efectos del alcohol aumenta exponencialmente el riesgo de sufrir o causar un accidente.

 

Relación con el Texto Refundido de la Ley de Tráfico

El Artículo 14 del texto refundido complementa el Artículo 20 del RGC, destacando la obligatoriedad de someterse a pruebas de alcoholemia. Esto refuerza el marco legal para sancionar a quienes incumplen las normas.

Por otro lado, el título V trata sobre el régimen sancionador donde se aclaran que tipo de infracción se da según la tasa de alvoholemia.

 


Comparación Internacional en tasas de alcolemia

 

Las tasas de alcoholemia en España son similares a las de muchos países europeos. Sin embargo, algunos países son más estrictos:

  • República Checa, Hungría y Eslovaquia tienen tolerancia cero al alcohol al volante.
  • Suecia, Polonia y Estonia permiten un máximo de 0,2 g/l de sangre.
  • Reino Unido y Malta son más permisivos, con un límite de 0,8 g/l de sangre

En países como Japón, las tasas permitidas son incluso más estrictas: 0,3 gramos por litro de alcohol en sangre. Mientras tanto, en Estados Unidos, los límites varían por estado, siendo generalmente 0,8 gramos por litro para conductores comunes.

Esta diversidad muestra que las tasas de alcoholemia están diseñadas para adaptarse a las necesidades y realidades de cada país.

España está considerando unirse a los países con una política de tolerancia cero frente al alcohol al volante. Se propone reducir el límite general a 0,2 g/l de sangre, lo que equivaldría a una política de tolerancia cero.

 


Educación Vial y consciencia ciudadana

 

La educación vial tiene un papel crucial para garantizar que los conductores comprendan la importancia de respetar estas tasas. Campañas como «Si bebes, no conduzcas» han sido claves para reducir la incidencia de accidentes relacionados con el alcohol.

 


Situaciones curiosas relacionadas con la alcoholemia

 

En algunos países, se han registrado casos curiosos, como el de un conductor en Reino Unido que intentó argumentar que había dado positivo porque había comido bombones de licor. Este tipo de anécdotas subraya la necesidad de tener límites claros y pruebas rigurosas.

En algunos países, se han dado casos de personas que intentan engañar a los alcoholímetros con métodos poco ortodoxos, como chupar monedas de cobre o masticar chicle. Sin embargo, estos métodos no son efectivos y, además, pueden acarrear sanciones adicionales.

¿Sabías que en algunos países, como Japón, el límite de alcohol permitido es tan bajo que incluso comer ciertos alimentos podría hacerte dar positivo en un control? Por ejemplo, consumir pan de sake o chocolates con licor podría resultar en una lectura positiva en una prueba de alcoholemia.

 


Consecuencias de superar los límites de alcoholemia

 

Exceder las tasas de alcoholemia establecidas puede resultar en:

  • Multas económicas significativas.
  • Pérdida de puntos en el carnet de conducir.
  • Sanciones penales en casos graves.

Además, también implica un riesgo para la seguridad propia y la de otros usuarios de la vía.

 

Artículo 20. Tasas de alcohol en sangre y aire espirado. Reglamento General de Circulación.

 


Conclusión

 

El Artículo 20 del Reglamento General de Circulación es una herramienta esencial para promover la seguridad vial. Respetar los límites de alcoholemia no solo previene sanciones, sino que también salva vidas. Recordemos que la mejor decisión siempre será evitar mezclar alcohol y conducción. ¡Seamos conductores responsables!

También podría interesarte …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

N

Recibe notificaciones por correo electrónico cuando haya nuevo contenido disponible.