La importancia de las aptitudes motoras en la conducción
Al hablar de las habilidades motoras nos adentramos en el importante y a la vez complejo sistema de respuesta humano. Pese a esta complejidad, no por ello debemos obviar algunas nociones sobre este tema. Ellas nos van a ayudar a:
- comprender los mecanismos que posibilitan una respuesta motriz óptima
- y también a conocer qué situaciones o qué factores la pueden entorpecer.
Los procesos perceptivos y atencionales en la conducción que hemos visto en post anteriores nos dan una respuesta motora en las situaciones de tráfico. Estas respuestas pueden ser, por ejemplo, pisar el freno o girar el volante, es decir, ejecutar lo mejor y más rápido posible la maniobra para evitar un accidente. Precisamente las aptitudes motoras son las habilidades que sirven para la realización de una acción en una situación determinada. Una vez elegida la maniobra más adecuada, el conductor debe ejecutarla con la mayor precisión y rapidez posible. A este proceso es al que se le denomina capacidad de respuesta del conductor.
Sintetizando, la capacidad de respuesta del conductor hace referencia al conjunto de actividades sensomotrices y psicomotoras puestas en juego por el sujeto para mantener el control sobre la trayectoria del vehículo y su velocidad. Por ejemplo, señalizar antes de cambiar de carril es una compleja acción psicomotora. Lo que puede parecer sencillo, implica la coordinación viso-manual, disponibilidad de reacción motora para accionar el freno si es necesario, torcer el cuello para mirar, cambios en el patrón de respiración, etc.
El control de la trayectoria viene determinado por un proceso global más complejo de lo que se pudiera pensar. En él está implicada la manipulación del volante, las acciones sobre los pedales (freno, embrague, acelerador, etc.), la agilidad de respuesta ante estímulos complejos (evitar un animal en situación de baja visibilidad) y la respuesta en relación de la acción del conductor y el comportamiento del vehículo (por ejemplo, derrape).
Factores que influyen en las capacidades motoras en la conducción
Todo conductor, de acuerdo con su experiencia, posee un código interno que regula su capacidad para tomar decisiones. Pero luego hay que ejecutarlas. Los hábitos, la experiencia, nuestro estado, etc.. pueden ayudar o entorpecer la anticipación en situaciones límite. Simplificando se podría decir que en la motricidad influyen de forma decisiva una serie de factores que además alteran la coordinación de movimientos y la rapidez y calidad con que se realizan. Entre ellos se podrían destacar:
- El uso de sustancias psicoactivas como el alcohol, drogas de abuso y ciertos medicamentos.
- Un conductor influido por la fatiga o el sueño verá también cómo su tiempo de reacción aumenta. Además sus movimientos serán más lentos e imprecisos, provocando errores graves en las maniobras.
- La experiencia que se tiene como conductor es otro factor que hace que las respuestas motrices sean más rápidas o más lentas, por ser más o menos reflejas.
- La posición del conductor frente a los mandos puede afectar a su campo visual y llegar a alterar su proceso perceptivo y su atencional. Pero también puede repercutir de manera directa e importante sobre la calidad de ejecución de movimientos y maniobras, algo en lo que no se suele reparar. Por eso la postura en el vehículo, aparte de propiciar la fatiga o la seguridad en caso de accidente, es también muy importante para la calidad de la respuesta motriz.
- El que exista una descoordinación o falta de habilidad de movimientos anatómicos (brazos y piernas), que hace que las maniobras se realicen de forma inadecuada (cambiar de marcha y frenar simultánea- mente, girar el volante y poner el indicador de dirección, etc.)
- El desconocimiento del vehículo que se conduce y de sus prestaciones perjudica la respuesta motriz Esto se aprecia bien cuando, por ejemplo, cambiamos de coche.
- La excesiva familiaridad con el itinerario que se esté siguiendo lo que puede provocar monotonía y disminuir peligrosamente el nivel de alerta. Todo ello desemboca en un retardo también en el componente motor del tiempo de reacción, el cual se relaciona con la rapidez de las respuestas motrices.
- La conducción en condiciones no habituales como ejemplo, bajo factores climatológicos adversos, mal estado de conservación de la vía, conducción nocturna, etc.
Las capacidades motoras en la conducción
0 comentarios