Transformando la Movilidad: Camino a Cero Víctimas en las Carreteras
Estrategias Globales para un Tránsito Más Seguro y Sostenible
Las entidades dedicadas a la seguridad en el tráfico y a la movilidad sostenible optaron hace más de dos décadas por un enfoque cuantitativo para lograr sus objetivos. Por ejemplo, en el “Libro Blanco de 2001 sobre la política europea de transporte hacia 2010: la hora de la verdad”, la Comisión Europea definió como una de sus metas principales reducir a la mitad el número de fatalidades en las carreteras europeas para 2010.
De manera similar, en 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acompañó su informe sobre la prevención de lesiones relacionadas con el tráfico con recomendaciones específicas para los gobiernos a fin de disminuir los accidentes viales y sus impactos. Estos enfoques lograron unir esfuerzos políticos y generar un impulso en la lucha contra la inseguridad en las carreteras. Esto ha permitido a diversos países reducir drásticamente las cifras de fallecidos y heridos graves en accidentes de tránsito.
Durante el periodo 2011-2020, la OMS, en su “Década de Acción para la Seguridad Vial”, promovió en todos los países la implementación de políticas e intervenciones basadas en cinco pilares de acción. De forma similar, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) introdujo el concepto de “objetivo cero”, que insta a sus miembros a adoptar un enfoque sistemático y orientado a resultados en siete áreas de trabajo relacionadas con la seguridad vial.
Compromisos de Organizaciones Internacionales: Comisión Europea y OMS
A nivel de la Unión Europea, la Comisión reafirmó su compromiso en la “Política de Transporte 2011. Hacia un transporte competitivo y sostenible”, en la cual delineó planes específicos para acercarse al objetivo de “cero muertes” en el transporte por carretera para 2050. Paralelamente, la UE estableció la meta de reducir a la mitad el número de víctimas en accidentes viales para 2020, y aspira a liderar la seguridad en todos los modos de transporte.
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este plan que busca mejorar el bienestar social, el medio ambiente y la prosperidad, así como promover la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda abarca 17 Objetivos y 169 metas integradas que abordan aspectos económicos, sociales y ambientales. Entre estos objetivos se encuentran los relacionados con:
- la seguridad vial y la movilidad,
- reducir a la mitad las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico para 2020
- y mejorar el acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles para todos.
Estrategias y Acciones para la Próxima Década
En 2018, la Comisión presentó la Estrategia Europea de Seguridad Vial para el decenio 2021-2030. Tenía un enfoque en la “visión cero” y metas claras, incluida la reducción a la mitad de fallecidos y heridos graves en las carreteras de la UE entre 2021 y 2030. Además, la Asamblea General de la ONU declaró el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030. El propósito de esta declaración fue disminuir las muertes y traumatismos en el tráfico en al menos un 50% durante ese período.
En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de la ONU, junto con colaboradores y partes interesadas, elaboraron un Plan Mundial como guía para respaldar la implementación de esta Década de Acción. Estas acciones se dirigieron a formuladores de políticas y como modelo para planes nacionales y locales. En el contexto de este nuevo Decenio, se insta a los gobiernos y partes interesadas a optar por acciones audaces y decisivas en función de las lecciones aprendidas en la Década anterior.
Desafíos Emergentes y Futuro de la Movilidad
La Comisión Europea también ha enfatizado la interdependencia entre la seguridad vial y otras políticas, como el transporte y la movilidad. Para ello presentó la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente como parte del paquete “Europa en Movimiento”. Esta estrategia se enfoca en abordar problemas como la velocidad, las distracciones y la protección de grupos vulnerables. Además se adapta a nuevas tendencias como la automatización y la movilidad colaborativa.
En resumen, a lo largo de las últimas dos décadas, diversas entidades a nivel mundial:
- han promovido estrategias cuantitativas y políticas integrales para abordar la seguridad vial y la movilidad sostenible.
- con objetivos claros de reducción de muertes y lesiones en el tráfico,
- y con un enfoque en la colaboración internacional y la mejora continua.
0 comentarios